Banco de la Nación advierte sobre llamadas y mensajes falsos para obtener información de clientes

Según el BN, los delincuentes se presentan como trabajadores del banco y aseguran que han identificado transacciones sospechosas en la cuenta del usuario o que su tarjeta ha sido bloqueada debido a actividades fuera de lo común

Guardar
Jamás compartas contraseñas o códigos
Jamás compartas contraseñas o códigos de verificación, ya que son claves de para autorizar las transacciones. Foto: composición Infobae Perú/Google Maps/Xataka

En los últimos días, el Banco de la Nación ha alertado a sus clientes sobre una serie de fraudes que buscan suplantar su identidad a través de llamadas telefónicas y mensajes falsos. Estos intentos de estafa tienen como objetivo obtener información sensible de los usuarios, como códigos de seguridad y datos bancarios, para vaciar sus cuentas. Es crucial estar alerta y no caer en este tipo de engaños que pueden resultar en la pérdida de dinero.

La modalidad de fraude más común es el “Caller ID Spoofing”, una técnica que permite a los delincuentes suplantar el número de una institución, como el Banco de la Nación, para ganarse la confianza de la víctima.

¿En qué consisten estas modalidades de estafa?

Los estafadores se hacen pasar por empleados del banco y afirman que se han detectado movimientos sospechosos en la cuenta del cliente o que su tarjeta ha sido bloqueada por actividad inusual. Luego, ofrecen “solucionar” el problema pidiendo al cliente que proporcione un código de verificación que le llegará a su celular. Al hacerlo, los delincuentes obtienen acceso a la cuenta del cliente y realizan retiros bancarios. Es importante recordar que el Banco de la Nación nunca solicitará este tipo de información por teléfono.

Los estafadores buscan ofrecer soluciones
Los estafadores buscan ofrecer soluciones a los problemas que ellos mismos reportan. Foto: visualesIA Infobae

En paralelo, los estafadores también envían mensajes de texto o de WhatsApp que simulan ser del Banco de la Nación. En estos mensajes, afirman que hay transacciones retenidas o que la cuenta está inactiva por motivos de seguridad. Luego, invitan a la víctima a ingresar a un enlace fraudulento que redirige a una página web falsa que imita la del banco. Esta técnica, conocida como “Phishing”, busca capturar los datos bancarios del cliente.

La técnica del “Vishing” y recomendaciones de seguridad

Una vez que los delincuentes obtienen información básica del cliente a través de “Phishing”, aplican otra técnica llamada “Vishing". Consiste en contactar al usuario, ya sea por teléfono o por WhatsApp, para continuar con el engaño. En este punto, solicitan nuevamente un código de verificación que llega al celular de la víctima. Al compartir este código, el delincuente puede realizar transferencias de dinero desde la cuenta del cliente.

El Banco de la Nación recuerda a todos sus clientes que nunca se debe compartir información confidencial a través de enlaces enviados por mensajes de texto o WhatsApp. Para prevenir estos fraudes, se recomienda:

  • No compartir nunca códigos de verificación ni claves de seguridad.
  • El Banco de la Nación no solicitará por ningún medio datos sensibles como claves de cajero, banca por internet o datos de la tarjeta.
  • Si recibe mensajes alarmantes, no brinde información y comuníquese de inmediato con la central telefónica del banco: (01) 519-2000 o 0800-10700.
  • También puede acudir a una de las agencias o utilizar las redes sociales oficiales del Banco para realizar cualquier consulta.
El Banco de la Nación
El Banco de la Nación recuerda que nunca pedirá datos sensibles por internet o llamadas telefónicas. Foto: visualesIA Infobae

Banco de la Nación: funciones y antigüedad

El Banco de la Nación del Perú, establecido el 27 de enero de 1966 mediante la Ley N.º 16000, representa al Estado peruano en transacciones financieras tanto en el ámbito público como privado, a nivel nacional e internacional. Su creación culminó un proceso que se remonta al siglo XIX, con la creación de la Caja de Depósitos y Consignaciones en 1905, durante el gobierno de José Pardo y Barreda. Esta institución amplió sus funciones en 1927, encargándose de la administración del Estanco del Tabaco y Opio, así como de la recaudación de diversas rentas del país. En 1963, la Caja fue nacionalizada y asumió funciones clave en la gestión financiera del Estado, como la recaudación de rentas y la custodia de depósitos administrativos y judiciales.​

A lo largo de su existencia, el Banco de la Nación ha desempeñado un papel esencial en la administración de los recursos públicos. Entre sus principales responsabilidades se incluyen la administración del Tesoro Público, la ejecución de pagos y cobros del Estado, la custodia de fondos y valores, y la prestación de servicios financieros a entidades públicas. Además, ha facilitado la inclusión financiera en áreas donde la banca privada tiene presencia limitada, ofreciendo servicios como cuentas de ahorro y créditos personales. Su red de agencias abarca todo el país, con un enfoque especial en zonas rurales y de difícil acceso.​

En términos de evolución, la entidad financiera ha adaptado sus servicios a las necesidades cambiantes del entorno financiero y las políticas públicas. Ha incorporado tecnologías digitales para mejorar la eficiencia y accesibilidad de sus servicios, y ha participado activamente en programas de apoyo social, como la distribución de subsidios y bonos gubernamentales.