
La historia del Perú antiguo sigue revelando secretos que replantean la comprensión de sus primeras civilizaciones. El descubrimiento de una figura femenina de alta jerarquía en el asentamiento de Áspero, uno de los centros de la Civilización Caral, abrió nuevas líneas de interpretación sobre el rol de la mujer y las interacciones culturales entre distintas regiones del territorio andino y amazónico hace más de 4.500 años.
Este hallazgo, ubicado en la Huaca de los Ídolos, no solo destaca por su antigüedad, sino también por los objetos que acompañaron el entierro, los cuales indican conexiones con poblaciones de la selva, la sierra e incluso con zonas del actual Ecuador. La presencia de elementos como plumas de guacamayo, restos de spondylus y figuras de monos aulladores sugiere redes de intercambio que abarcaron vastas distancias, consolidando a Caral como una civilización de complejas interacciones sociales y económicas.
Los detalles de este descubrimiento fueron presentados por el jefe de campo de la sede de Áspero de la Zona Arqueológica Caral, David Palomino Olivos, quien precisó que los ornamentos y técnicas funerarias hallados difieren de otros entierros simples encontrados anteriormente en el sitio. “Está demostrado que la civilización Caral era una sociedad jerarquizada, pero también en la que no solamente el varón era quien tenía el rol principal”, afirmó.
Hallazgos que revelan una sociedad interconectada

El cuerpo femenino fue hallado junto a una variedad de artefactos que dan cuenta de un intercambio cultural amplio. En el lugar se encontraron restos de spondylus, molusco que habita en el Golfo de Guayaquil, y objetos que representan animales propios de la Amazonía, como el megabulino y figuras de monos aulladores. Palomino explicó que “allí hemos hallado evidencias de que se conocieron productos que fueron intercambiados en áreas de la sierra y de la selva, y de lo que ahora es el Ecuador”.
El ajuar funerario también incluyó plumas de guacamayo y adornos conocidos como ‘ojos de Dios’, típicos de culturas amazónicas. Además, se descubrió un pico de tucán ornamentado con minerales, otro testimonio de los contactos que mantenían los habitantes de Áspero con diversas regiones del territorio.
La interacción con la sierra quedó evidenciada en una de las cestas halladas junto al cuerpo, donde se encontraron 34 raíces de camote, cultivo característico de zonas de mayor altitud.
La alimentación en Caral

El hallazgo también permitió reafirmar la importancia de los productos marinos en la dieta de los caralinos. La anchoveta, en particular, cumplió un rol esencial en la alimentación y en el intercambio de bienes.
“Hace 5000 años la anchoveta era parte principal de la dieta nutricional de esta civilización”, señaló Palomino, quien además destacó que los pobladores sometían este recurso a procesos de salado y secado para su conservación durante largos viajes.
La dieta no se limitaba a productos del mar. Se complementaba con cultivos agrícolas como pacae, guayaba, maní, palta, pallares, zapallo y tubérculos como la papa. Esta combinación de recursos marinos y agrícolas reflejaba un manejo inteligente del entorno natural y una estrategia de supervivencia que permitió el florecimiento de una de las civilizaciones más antiguas de América.
Conservación excepcional y prácticas funerarias únicas

Otro de los aspectos que sorprendió a los arqueólogos fue el estado de conservación del cuerpo hallado en Áspero. El arqueólogo destacó que “es un cuerpo que ha conservado parte de su piel y uñas, y con su cabellera muy cuidadosamente envuelta y tratada”. El tratamiento funerario incluyó el uso de esteras y tejidos de algodón, además de un manto elaborado con plumas de guacamayo, un detalle inédito en los registros de la civilización Caral.
Hasta ahora, las representaciones de figuras femeninas en Caral incluían estatuillas y relieves que mostraban peinados elaborados, pero no se había documentado el uso de tocados de plumas. El descubrimiento en Áspero amplía el conocimiento sobre las prácticas simbólicas y rituales de esta sociedad.
Según Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral, este hallazgo ratifica que las mujeres desempeñaron un papel activo y destacado dentro de la estructura social. “Las ofrendas depositadas en la tumba reflejan el reconocimiento social que tuvo esta persona en su comunidad”, expresó la arqueóloga durante la presentación del hallazgo.
Riesgos para la preservación del patrimonio
Durante la presentación, también expresó su preocupación por la falta de seguridad en los sitios arqueológicos de Caral. Denunció que no se asignó personal policial a las zonas de excavación, lo que expone tanto a los investigadores como al patrimonio cultural a situaciones de riesgo. “Tengo conocimiento de que en un restaurante del distrito de Supe dos personas se reunieron con pobladores del lugar y les dijeron que cuando la asesinen y al subdirector de Investigación y Conservación de Sitios Arqueológicos, se podrán ocupar los terrenos hoy declarados intangibles”, manifestó Shady.
La arqueóloga señaló que desde que la Ciudad Sagrada de Caral fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, el precio del suelo en los alrededores aumentó considerablemente, alcanzando valores de hasta 38 mil dólares por metro cuadrado. Esta situación incentiva a ciertos grupos a intentar apropiarse ilegalmente de tierras protegidas.
Áspero y su importancia en la red de Caral

El asentamiento de Áspero, situado a apenas 700 metros del océano Pacífico, presenta una extensión de 18,8 hectáreas y alberga 22 conjuntos arquitectónicos que evidencian la organización social de sus antiguos habitantes. La población de Áspero se dedicaba principalmente a la producción de recursos marinos y al intercambio de bienes en redes que abarcaban la costa, la sierra y la selva.
El reciente hallazgo de la dama de Áspero se suma a otros entierros de élite identificados en el sitio, como la “Dama de los Cuatro Tupus” y el “Varón de Élite”. La disposición espacial y el contexto de estos entierros permiten comparar los patrones funerarios de Caral con los de asentamientos posteriores, como La Galgada, en Áncash.
La Civilización Caral, surgida en el área norcentral del Perú, representa uno de los focos más antiguos de organización compleja en el continente americano. A diferencia de otras civilizaciones que desarrollaron sus avances en contacto con culturas vecinas, Caral logró su florecimiento en completo aislamiento, adelantándose por siglos a los grandes centros urbanos de Mesoamérica.
Más Noticias
Cajamarca: paro provincial en Cutervo inicia con bloqueos en la vía Fernando Belaúnde
Pobladores exigen el reinicio inmediato de obras viales paralizadas desde hace más de una década. Todas las actividades públicas y privadas han sido suspendidas, y la carretera principal de la región permanece bloqueada

El Arco del Puente del Rímac resistió más de dos siglos y fue destruido por un incendio durante la guerra con Chile
La estructura atrajo la atención pública a principios de 2025, cuando se llevó a cabo una excavación arqueológica cerca del Palacio de Gobierno con el fin de localizar algunos de sus pilares

Día Internacional de la Danza: por qué, desde cuándo se celebra y cuáles son los bailes más emblemáticos del Perú
Los escenarios de todo el planeta vibran en honor a la danza, expresión universal que cruza fronteras y emociona con cada paso, recordando el poder del arte para transformar y unir a la humanidad.

Mario Irivarren y Vania Bludau: su historia de amor, por qué terminaron y los chats de una relación tóxica que salieron a la luz
El chico reality y la modelo se volvieron a ver en la boda de Alejandra Baigorria y hasta parecían planear un reencuentro. Recordemos cómo se dio su romance y posterior ruptura

Inversiones con alta rentabilidad: ¿Dónde obtener hasta 34% anual?
Los préstamos con garantía hipotecaria brindan a los inversionistas la posibilidad de diversificar su portafolio con el respaldo de propiedades inmobiliarias. No obstante, es importante realizar una evaluación cuidadosa del riesgo y optar por plataformas de inversión confiables para obtener los mejores beneficios y reducir los posibles riesgos
