
El cambio de clima afecta más que solo al medio ambiente; también tiene consecuencias en la salud, especialmente de los más pequeños. En Perú, las infecciones respiratorias agudas (IRA) están en aumento, y los niños menores de 5 años son los más vulnerables.
Según las estadísticas más recientes del Ministerio de Salud (Minsa), hasta la semana epidemiológica 12 de 2025 se han reportado más de 300 mil episodios de IRA, con un incremento preocupante de casos de neumonía y asma. ¿Cómo proteger a los niños ante este panorama? Las autoridades brindan recomendaciones para evitar que los cambios bruscos de temperatura afecten la salud respiratoria infantil.
¿Cómo afecta el cambio de clima a la salud?
Los cambios climáticos bruscos, como los fuertes vientos, las mañanas nubosas y la persistencia del brillo solar, generan fluctuaciones de temperatura que afectan la salud respiratoria, especialmente de los niños. El cuerpo de los menores es más susceptible a infecciones, pues sus sistemas inmunológicos aún están en desarrollo.
El Minsa señala que, en esta época del año, estos factores climáticos pueden desencadenar enfermedades respiratorias graves, lo que pone en alerta a las autoridades de salud.
Los menores de 5 años, especialmente los que presentan enfermedades previas o condiciones de riesgo, son quienes más padecen de infecciones respiratorias. El Minsa señala que la incidencia aumenta debido a factores como la malnutrición, el hacinamiento en los hogares, la contaminación del aire y las bajas coberturas de vacunación. Estos factores siguen presentes en diversas regiones del país, lo que hace aún más urgente reforzar las medidas preventivas.
Enfermedades respiratorias comunes y cómo identificarlas
Las enfermedades respiratorias más comunes en niños incluyen el resfriado común, la gripe, la bronquiolitis y la neumonía. Es crucial identificar correctamente cada una para ofrecer el tratamiento adecuado y evitar complicaciones. La jefa del Servicio de Infectología del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) Breña, Lenka Kolevic, explica las diferencias clave entre estas enfermedades:
- Resfriado común: Causado por virus, se presenta con secreción nasal, estornudos y tos, generalmente de corta duración (de 1 a 4 días).
- Gripe: Además de los síntomas del resfriado, incluye fiebre alta y malestar muscular. Su recuperación suele tardar más tiempo.
- Virus respiratorio sincitial (VRS): Muy contagioso, afecta principalmente a bebés y personas inmunodeprimidas. La infección puede durar de tres a ocho días, pero puede continuar siendo transmisible durante semanas.
- Influenza: Afecta gravemente a los niños, con síntomas como fiebre, dolor de cabeza, tos, dolor de garganta y dolores musculares.
- Bronquiolitis: Fiebre, falta de apetito, vómitos y diarrea son comunes en los primeros días, pero los síntomas mejoran gradualmente.
- Neumonía: Si tras un resfriado persisten fiebre alta, tos con flema y dificultad para respirar, puede tratarse de neumonía, lo que requiere atención médica inmediata.
- Tuberculosis: Se caracteriza por tos seca persistente, fatiga, pérdida de apetito, fiebre y sudores nocturnos.

Situación epidemiológica actual de las IRA
Según el informe de la Semana Epidemiológica 12-2025 del Minsa, en lo que va del año, se han notificado 312.211 episodios de IRA en menores de 5 años. De esos casos, 13.914 fueron asma, y 4.286 episodios de neumonía. La situación es alarmante, ya que el 34.86% de los casos de neumonía requirieron hospitalización y se reportaron 19 defunciones en este grupo etario.
Los departamentos más afectados por las infecciones respiratorias, de acuerdo al último reporte del Ministerio de Salud, son Pasco, Loreto, Amazonas y Apurímac.

Recomendaciones del Minsa para prevenir enfermedades respiratorias
Ante este panorama, el Minsa hace un llamado a la prevención y brinda varias recomendaciones fundamentales:
- Vacunación: Asegúrese de que los niños estén vacunados contra la influenza y otras enfermedades respiratorias. Las vacunas son esenciales para evitar infecciones graves.
- Evitar cambios bruscos de temperatura: Es fundamental que los niños no estén expuestos a cambios drásticos de temperatura, especialmente en las horas de mayor variabilidad climática.
- Lavado frecuente de manos: La higiene es clave, ya que el 80% de las enfermedades virales se transmiten por contacto con superficies contaminadas.
- Evitar lugares cerrados y aglomerados: Mantener a los niños alejados de espacios con muchas personas es fundamental para reducir el riesgo de contagios.
- Atención temprana: Ante los primeros síntomas respiratorios (tos, fiebre, secreción nasal, dolor de garganta), es esencial acudir al médico. Si los síntomas persisten o empeoran, se debe consultar con urgencia.

Consejos adicionales para la prevención
El Minsa también recomienda que los padres no envíen a los niños enfermos al colegio, y que, si es necesario que asistan, utilicen mascarillas. Además, debe evitarse el consumo de tabaco en el hogar, y es importante mantener una dieta balanceada rica en vitaminas y zinc. Para los lactantes, se recomienda priorizar la lactancia materna, que refuerza su sistema inmunológico.
La situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas en Perú refleja un contexto alarmante, especialmente en los niños menores de 5 años. Las autoridades de salud destacan la importancia de seguir las medidas preventivas y de estar atentos a los primeros síntomas para evitar complicaciones graves.
Más Noticias
Diego Rebagliati reveló los 7 jugadores que se van de Alianza Lima a final de temporada: habrá pequeña ‘purga’ en La Victoria
El comentarista deportivo habló de la planificación del cuadro ‘blanquiazul’ para el 2026 y mencionó a los futbolistas que no seguirán. Hay tres extranjeros en la lista

Desvíos de transporte público, Metropolitano y corredores este 22 y 23 por antorcha y maratón de los XX Juegos Bolivarianos
La ATU recomendó a los ciudadanos prever sus traslados, planificar rutas alternas y tomar precauciones para evitar retrasos durante el fin de semana

Puedes postular al Cuerpo de Bomberos Voluntarios desde los 15 años: conoce los requisitos y tiempo de preparación
El CGBVP cuenta con más de 20 mil voluntarios en 247 compañías a nivel nacional, quienes brindan atención gratuita en incendios, accidentes y emergencias médicas

Beca 18 transforma hogares: ocho de cada diez ganadores abren paso a la primera generación universitaria en sus familias
El programa de Pronabec busca impulsar la igualdad de género y el arraigo regional entre sus nuevos seleccionados. La proporción de mujeres beneficiarias ha pasado de ser poco más de la cuarta parte en 2012 a más de la mitad del total en 2025

Buscan prohibir publicidad de alimentos y bebidas con grasas trans, saturadas y con alto azúcar dirigida a niños y adolescentes
Este proyecto de ley se presenta con el fin de frenar el impacto del marketing digital y tradicional en los hábitos alimentarios y en el aumento de enfermedades vinculadas al consumo de productos ultraprocesados



