¿Futuro eléctrico? Retos y oportunidades del transporte sostenible en el Perú

Para lograr que los buses eléctricos sean económicamente competitivos frente a los de gas, es esencial contar con políticas públicas adecuadas

Guardar
Un automóvil conectado a la
Un automóvil conectado a la red eléctrica, cargando su batería en una estación de recarga rápida para vehículos sostenibles. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El 8 de abril, el Perú dio un paso importante hacia un sistema de transporte más sostenible y limpio. Ese día, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, firmó un memorando de entendimiento para fomentar el uso de vehículos eléctricos y de cero emisiones en el país. Esta medida tiene como finalidad impulsar tecnologías como la energía eléctrica y el hidrógeno verde; modernizar la flota vehicular; disminuir la contaminación del aire; proteger la salud de la ciudadanía, y elevar la calidad del transporte público a nivel nacional.

Este acuerdo internacional plantea que, para el año 2040, la totalidad de los vehículos nuevos de transporte público y de carga de tamaño mediano y pesado deberán ser de cero emisiones netas, con una meta intermedia del 30 % para el año 2030.

Expertos coinciden en que el gas natural (GN) debe servir como un recurso de transición o apoyo mientras se consolidan energías renovables como la solar y la eólica, cuya viabilidad técnica y económica aún está en desarrollo. Esta estrategia permite mantener la accesibilidad y la seguridad energética, además de evitar que la transición energética afecte a las poblaciones más vulnerables o de bajos ingresos.

Cada país debe diseñar su proceso de transición energética en función de su realidad. En el caso peruano, el GN es un recurso competitivo y de precio estable, ya que no está sujeto al mercado internacional y cuenta con tarifas reguladas. Alrededor del 96 % del GN proviene del lote de Camisea, cuya producción está regulada de forma excepcional. Además, dado que el Perú importa petróleo, la masificación del gas puede ayudar a reducir esa dependencia. Aunque el GN es un recurso fósil, genera menos emisiones contaminantes que otros combustibles tradicionales.

Respecto al transporte público sostenible, se prevé una reducción en los precios de los vehículos eléctricos, una mejora en la autonomía y vida útil de las baterías, según proyecciones como las de Goldman Sachs. Sin embargo, también se anticipa un aumento en el costo del GN debido al agotamiento progresivo de las reservas del lote 88 de Camisea. Por ello, estudios como los de Boston Consulting Group estiman que el GN mantendrá su ventaja económica frente a las tecnologías eléctricas e impulsadas por hidrógeno solo durante los próximos 10 años, tras lo cual predominarán los vehículos cero emisiones.

A diferencia de países como Chile y Colombia, Perú cuenta con GN accesible y a bajo costo. Sin embargo, un bus eléctrico puede costar entre 2.5 y 3 veces más que uno a gas, sin contar la inversión en infraestructura de carga. Pese a esto, los buses eléctricos tienen costos operativos y de mantenimiento mucho más bajos, especialmente si se comparan con los de diésel.

Para lograr que los buses eléctricos sean económicamente competitivos frente a los de gas, es esencial contar con políticas públicas adecuadas (recordemos que el estándar peruano no es Diesel, sino el GN de precio regulado, a diferencia de Chile y Colombia). Entre las medidas que se pueden evaluar están:

  1. Programas de chatarreo con incentivos económicos.
  2. Devolución del IGV a empresas formales que compren buses eléctricos, dado que el transporte público está exonerado de IGV y eso afecta su rentabilidad y liquidez por cuanto se convierte en parte del costo (aunque se puede recuperar posteriormente la tercera parte con el pago del impuesto a la renta).
  3. Bonos adicionales a través del FISE, que debería fortalecerse para acelerar la conversión tecnológica.
  4. Fondos para la mejora ambiental, que puedan funcionar como garantías para acceder a mejores condiciones de financiamiento para buses eléctricos e infraestructura de carga.
  5. Régimen de depreciación acelerada para buses e infraestructura eléctrica, facilitando beneficios fiscales más tempranos.
  6. Sistema de restitución del IGV, similar al de exportaciones, o devolución anticipada del IGV como el de ciertos proyectos de inversión, para evitar que el IGV sea un costo final para las empresas.
  7. Modificación de los contratos de concesión de los corredores complementarios, conforme al Decreto Legislativo N.º 1678, para permitir la inversión en buses eléctricos y salir del esquema rígido actual, considerando mecanismos como tarifas reguladas por tasa de retorno o costos del servicio y extensión de concesiones por uso de tecnología limpia.
  8. Subsidios a la demanda (mucho menos ciegos que los subsidios a la oferta).

En conjunto, estas propuestas tienen como objetivo fomentar la adopción de tecnologías más limpias en el transporte, contribuyendo a reducir los impactos negativos de la contaminación. Además, buscan reconocer las condiciones específicas del Perú y promover tanto los buses eléctricos como los impulsados por GN. Todo esto apunta a mejorar la salud y calidad de vida de la población, así como cumplir con los compromisos internacionales del país en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Más Noticias

¿Quién es Paul Michael, invitado de ‘El Valor de la Verdad’? Trayectoria, Pamela López y denuncias por violencia

El domingo 27 de abril, el cantante revelará detalles inéditos de su vida personal y profesional en el ‘sillón rojo’, incluyendo su vínculo con la aún esposa de Christian Cueva

¿Quién es Paul Michael, invitado

Ciudadano que fue inscrito sin su consentimiento a ‘Voces del Pueblo’ fue denunciado por partido de Guillermo Bermejo

César Valdivieso realizó el trámite ante el JNE por afiliación indebida, y el partido presentó una denuncia en su contra. Ahora, enfrenta gastos legales para probar que nunca consentió ser parte de esta organización política

Ciudadano que fue inscrito sin

Fiscal de la Nación denunció a Juan Fernández Jerí por presunto abuso de autoridad contra José Domingo Pérez

La titular del Ministerio Público presentó una denuncia penal luego de que la Autoridad Nacional de Control suspendiera al fiscal José Domingo Pérez sin evidencias sólidas que respaldaran dicha sanción

Fiscal de la Nación denunció

Fiscalía libera a 16 extranjeros capturados en Ate con armas y droga “por falta de pruebas”: PNP cuestiona decisión

El coronel PNP Henry Chingay mostró su frustración al señalar que la decisión de la Fiscalía no permitió continuar con la investigación pese a las pruebas halladas durante el operativo

Fiscalía libera a 16 extranjeros

Culminó el funeral del papa Francisco, pero el canciller Schialer insiste en comentar la ausencia de Dina Boluarte

El ministro de Relaciones Exteriores presentó sus respetos a los restos del Sumo Pontífice a nombre de la nación

Culminó el funeral del papa
MÁS NOTICIAS