
El Banco Mundial reveló sus previsiones sobre el desempeño económico del Perú, proyectando que el país alcanzaría un crecimiento del 2,9% en 2025. Con esta cifra, el Perú se ubicaría en tercer lugar en crecimiento económico dentro de la región sudamericana, destacando así entre países que enfrentan desafíos diversos en sus procesos de recuperación. Este resultado refleja la continuidad en la dinámica positiva que experimenta el país, impulsado principalmente por un panorama interno favorable pese a las complicaciones externas.
No obstante, el organismo internacional alertó que América Latina presenta el menor crecimiento a nivel mundial este año, con una estimación regional del 2,1%, debido principalmente a factores como la caída en inversiones, elevados niveles de endeudamiento público y privado, así como inestabilidades financieras globales. Adicionalmente, la entidad subrayó su preocupación por los efectos negativos de las políticas comerciales restrictivas impulsadas por Estados Unidos, especialmente los incrementos en los aranceles impuestos durante la gestión del expresidente Donald Trump, los cuales perjudican directamente las cadenas productivas en América Latina.
Desempeño regional: crecimiento moderado y desigual
En términos generales, para el año 2025, el Banco Mundial anticipa distintos niveles de desempeño entre los países latinoamericanos. Argentina lideraría la región con un crecimiento notable de 5,5%, seguida por República Dominicana (4%) y Costa Rica, Panamá y Paraguay, cada uno con una proyección del 3,5%. En contraste, economías más grandes como Brasil (1,8%), Chile (2,1%) y Colombia (2,4%) registrarán un crecimiento moderado. Haití, en cambio, enfrentaría una contracción del 2,2%, reflejando un panorama económico particularmente complicado.
Uno de los principales obstáculos identificados por el Banco Mundial es el nivel elevado del gasto público, que continúa generando déficits fiscales considerables. La deuda pública regional se ha incrementado de manera preocupante, alcanzando una relación deuda-PIB del 63,3% en 2024, superior al 59,4% registrado en 2019. Esta situación limita significativamente los esfuerzos para reducir el endeudamiento y genera mayor presión sobre la estabilidad económica de los países latinoamericanos.

Pobreza y desigualdad: avances lentos
Si bien la reducción de la pobreza sigue avanzando en América Latina, este progreso es lento. Se estima que la pobreza monetaria se ubicaría en 24,4% de la población regional en 2024, apenas por debajo del 25% registrado en 2023. El Banco Mundial señaló que, aunque estos números representan una ligera mejora, la desigualdad seguirá siendo un desafío persistente en la región, necesitando acciones políticas y sociales más enérgicas para contrarrestar este fenómeno.
Al respecto, Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, declaró: “El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre”. Enfatizó la necesidad urgente de que los gobiernos regionales adopten “reformas audaces y prácticas” orientadas a impulsar la productividad, mejorar la competitividad y enfrentar los retos económicos actuales.
Impacto limitado de la IA, transición energética y mercado laboral
Otra preocupación planteada en el informe del Banco Mundial se refiere a la penetración de la inteligencia artificial en la región, que aún es bastante limitada en comparación con economías más avanzadas. Actualmente, se estima que entre el 26% y el 38% de los empleos podrían verse influenciados por esta tecnología, aunque solo un porcentaje pequeño (entre el 7% y el 14%) mejoraría su productividad notablemente, principalmente en sectores como educación, salud y servicios personales.
La transición energética hacia fuentes menos contaminantes también impacta directamente sobre el mercado laboral latinoamericano. Actualmente, los empleos en sectores con menores emisiones de gases de efecto invernadero representan aproximadamente un 10% de la fuerza laboral, mientras que aquellos con mayores emisiones, como el agrícola, ocupan una proporción significativamente mayor. Esto refleja un desafío adicional para los países que buscan equilibrar crecimiento económico con sostenibilidad ambiental.

Migración y efectos secundarios de las políticas estadounidenses
El informe también advierte sobre las consecuencias más allá de lo comercial que podrían surgir de las políticas migratorias impulsadas por Trump. El Banco Mundial señala específicamente que alrededor del 20% de los migrantes nuevos tienen como destino Estados Unidos, mientras que el 61% migra hacia otros países dentro de América Latina y el Caribe, lo cual evidencia cómo las restricciones migratorias en Estados Unidos podrían impactar significativamente la distribución de los flujos migratorios en la región. Esta situación exige que los gobiernos latinoamericanos consideren cuidadosamente sus políticas de integración y manejo migratorio ante un posible cambio en la política estadounidense.
Más Noticias
Pronóstico del clima en Iquitos este sábado 26 de abril: temperatura, lluvias y viento
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Perú: las predicciones del tiempo en Arequipa este 26 de abril
El clima en Perú resulta por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva

Temperaturas en Lima: prepárate antes de salir de casa
El estado del tiempo en Perú se ve alterado por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva

Temperaturas en Huancayo: prepárate antes de salir de casa
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

¿Cómo estará el clima en Piura?
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú
