En los patios soleados de Ayacucho, entre los corredores escolares de Cusco o en los registros civiles de Trujillo, los apellidos de estirpe española se deslizan con naturalidad entre los llamados del padrón o las listas de asistencia. García, Rodríguez, González se han aposentado en los documentos, en las firmas, en los saludos.
Precisamente, estos apellidos figuran entre los más frecuentes en España, según el padrón del 1 de enero de 2022, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). García encabeza la lista con 1.449.647 personas que lo llevan, seguido por Rodríguez, con 926.207, y González, con 921.956.
En el Perú también son frecuentes estas denominaciones familiares que evidencian una herencia española transmitida de generación en generación. Los tres apellidos mencionados poseen un linaje plenamente español, pese a que el actual territorio de España fue escenario de la confluencia de múltiples culturas. Sin embargo, no son los únicos que revelan este origen.

Los apellidos más comunes con origen español puro
En el territorio que hoy conocemos como España, la formación de apellidos solía responder, en muchos casos, al lugar de origen, las profesiones o las características físicas de las personas. Este sistema de nomenclatura ayudaba a identificar a las familias y a situarlas dentro de un contexto social específico.
No obstante, el choque cultural en la península ibérica también influyó en la creación de apellidos. A lo largo de los siglos, España fue un crisol de culturas, donde convivieron los visigodos, los árabes y los judíos. Cada uno de estos grupos dejó su impronta en las denominaciones familiares españolas.
Por ejemplo, la influencia árabe en España, que duró ocho siglos, dejó apellidos como Alarcón o Almodóvar. Estos nombres provienen del prefijo “Al”, que significa “el”, y suelen estar relacionados con lugares o profesiones.

Ahora bien, en cuanto a los apellidos más comunes con origen español puro, figuran García, Fernández, López, Rodríguez, González y Pérez. Pero ¿por qué se les considera genuinamente españoles? Pero ¿por qué se consideran auténticamente españoles? Para responder a esta pregunta, es necesario revisar algunos hechos históricos de manera tangencial.
Los tres primeros apellidos tienen un origen germánico relacionado con la llegada de los visigodos a la península ibérica en el siglo V. Este pueblo, que se asentó tras la caída del Imperio romano, influyó en la forma de gobierno, en las costumbres y también en los nombres que usaban las personas. Es preciso señalar que García, Fernández, López surgieron en los primeros siglos de la Edad Media.
Los apellidos Rodríguez y González tienen un origen patronímico, lo que significa que derivan del nombre del padre, añadiendo el sufijo “-ez”, que en el español antiguo denotaba “hijo de”. Esta práctica de formación de apellidos respondía a una tradición histórica en España: identificar a las personas a partir del nombre del progenitor.
De esta manera, el primer apellido hace referencia a “hijo de Rodrigo”, mientras que el segundo remite a “hijo de Gonzalo”.

Finalmente, el apellido Pérez tiene un origen patronímico, similar a otros apellidos comunes en España. Deriva del nombre propio “Pedro”, que a su vez proviene del latín Petrus, que significa “roca” o “piedra”. El sufijo “-ez” indica “hijo de”, por lo que Pérez se traduce literalmente como “hijo de Pedro”. Este sello familiar refleja la práctica medieval española.
Apellidos más comunes en España
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, correspondientes al padrón del 1 de enero de 2022, los apellidos más comunes en el país son García, Rodríguez y González, aunque no son los únicos.
- García (1.449.647 personas)
- Rodríguez (926.207 personas)
- González (921.956 personas)
- Fernández (902.331 personas)
- López (865.941 personas)
- Martínez (828.051 personas)
- Sánchez (813.023 personas)
- Pérez (774.072 personas)
- Gómez (490.272 personas)
- Martín (480.907 personas).
Más Noticias
Paro de transportistas del lunes 6 de octubre: estas son las empresas que apagarán su motores
Varias operadoras detienen sus recorridos por una jornada completa tras el asesinato de un conductor, en un acto de protesta contra la criminalidad que enfrenta el sector

“Apagado de motores”: Gremio de transportistas anuncia nuevo paro para mañana lunes 6 de octubre
Tras el asesinato de un conductor la noche del pasado sábado, Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de Transporte, comunicó de esta medida que tendrá una duración de 24 horas, pero podría extenderse

Paro de transportistas: ministro del Interior afirma que la protesta lo sorprende porque “ayer nos han aplaudido”
Carlos Malaver, titular del Ministerio del Interior, cuestionó la protesta del gremio de transportistas y aseguró sin pruebas que el asesinato del conductor que la motiva no fue producto de una extorsión

El drama de los ESG: criterios ambientales, sociales y de gobernanza pierden prioridad para oficinistas globales, según Cushman & Wakefield
¿Efecto rebote en Perú? Si usted no se siente cómodo con la oficina que su empresa alquila, debe saber que los costos de primer nivel se han duplicado desde 2019, lo que ha desembocado en espacios que no satisfacen a los trabajadores

Gia Rosalino: su papel en la obra ‘Inmaduros’, su relación con Aldo Miyashiro y cómo enfrenta la mirada mediática
La actriz conversó con Infobae Perú sobre su papel en la comedia teatral Inmaduros, donde comparte escena con Aldo Miyashiro y Lucho Cáceres, y adelanta detalles de su primer unipersonal, un proyecto que mezcla humor y reflexión sobre los recuerdos y el desapego.
