En los patios soleados de Ayacucho, entre los corredores escolares de Cusco o en los registros civiles de Trujillo, los apellidos de estirpe española se deslizan con naturalidad entre los llamados del padrón o las listas de asistencia. García, Rodríguez, González se han aposentado en los documentos, en las firmas, en los saludos.
Precisamente, estos apellidos figuran entre los más frecuentes en España, según el padrón del 1 de enero de 2022, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). García encabeza la lista con 1.449.647 personas que lo llevan, seguido por Rodríguez, con 926.207, y González, con 921.956.
En el Perú también son frecuentes estas denominaciones familiares que evidencian una herencia española transmitida de generación en generación. Los tres apellidos mencionados poseen un linaje plenamente español, pese a que el actual territorio de España fue escenario de la confluencia de múltiples culturas. Sin embargo, no son los únicos que revelan este origen.

Los apellidos más comunes con origen español puro
En el territorio que hoy conocemos como España, la formación de apellidos solía responder, en muchos casos, al lugar de origen, las profesiones o las características físicas de las personas. Este sistema de nomenclatura ayudaba a identificar a las familias y a situarlas dentro de un contexto social específico.
No obstante, el choque cultural en la península ibérica también influyó en la creación de apellidos. A lo largo de los siglos, España fue un crisol de culturas, donde convivieron los visigodos, los árabes y los judíos. Cada uno de estos grupos dejó su impronta en las denominaciones familiares españolas.
Por ejemplo, la influencia árabe en España, que duró ocho siglos, dejó apellidos como Alarcón o Almodóvar. Estos nombres provienen del prefijo “Al”, que significa “el”, y suelen estar relacionados con lugares o profesiones.

Ahora bien, en cuanto a los apellidos más comunes con origen español puro, figuran García, Fernández, López, Rodríguez, González y Pérez. Pero ¿por qué se les considera genuinamente españoles? Pero ¿por qué se consideran auténticamente españoles? Para responder a esta pregunta, es necesario revisar algunos hechos históricos de manera tangencial.
Los tres primeros apellidos tienen un origen germánico relacionado con la llegada de los visigodos a la península ibérica en el siglo V. Este pueblo, que se asentó tras la caída del Imperio romano, influyó en la forma de gobierno, en las costumbres y también en los nombres que usaban las personas. Es preciso señalar que García, Fernández, López surgieron en los primeros siglos de la Edad Media.
Los apellidos Rodríguez y González tienen un origen patronímico, lo que significa que derivan del nombre del padre, añadiendo el sufijo “-ez”, que en el español antiguo denotaba “hijo de”. Esta práctica de formación de apellidos respondía a una tradición histórica en España: identificar a las personas a partir del nombre del progenitor.
De esta manera, el primer apellido hace referencia a “hijo de Rodrigo”, mientras que el segundo remite a “hijo de Gonzalo”.

Finalmente, el apellido Pérez tiene un origen patronímico, similar a otros apellidos comunes en España. Deriva del nombre propio “Pedro”, que a su vez proviene del latín Petrus, que significa “roca” o “piedra”. El sufijo “-ez” indica “hijo de”, por lo que Pérez se traduce literalmente como “hijo de Pedro”. Este sello familiar refleja la práctica medieval española.
Apellidos más comunes en España
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, correspondientes al padrón del 1 de enero de 2022, los apellidos más comunes en el país son García, Rodríguez y González, aunque no son los únicos.
- García (1.449.647 personas)
- Rodríguez (926.207 personas)
- González (921.956 personas)
- Fernández (902.331 personas)
- López (865.941 personas)
- Martínez (828.051 personas)
- Sánchez (813.023 personas)
- Pérez (774.072 personas)
- Gómez (490.272 personas)
- Martín (480.907 personas).
Más Noticias
Retiro CTS hasta el 2026: Congreso demora en enviar ley al Ejecutivo y aplazaría acceso a junio
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzen, señaló que aún han recibido la ley, pero que diversos sectores tendrán que analizar la medida para ver si la promulgan o la observan

Las Cajas Rurales que ahora son más riesgosas: Mientras, dos Cajas Municipales podrían empeorar calificación
Datos de SBS. Malos vientos en el sistema financiero. En las últimas calificaciones de riesgo, cinco entidades tienen una peor calificación de riesgo o perspectiva poco alentadora

CTS 2025: ¿Trabajadores públicos también podrán retirar el 100% de sus fondos?
Retiro CTS 2025. Tras las dudas sobre si la medida también favorece a los servidores públicos que reciben tienen este beneficio laboral, Infobae Perú contesta la pregunta

Retiro CTS: La fecha límite que tiene Dina Boluarte para aprobar u observar la autógrafa
La fecha límite que tiene la Presidenta para observar o validar la ley del retiro CTS para 2025, la que permite el acceso a los fondos hasta fines del 2026, tendrá lugar en mayo

Banco de la Nación eleva pago de comisión por retiros y otras operaciones a estos clientes en julio
Para retiros, consulta de saldos y de movimientos. Los afectados serán los trabajadores públicos y los usuarios UOB, quienes solo tienen como opción bancaria a esta entidad
