
En Perú, la agricultura enfrenta un desafío cada vez mayor debido a las plagas y enfermedades que afectan la producción de cultivos. Este problema se traduce en una pérdida anual del 40% de la producción agrícola, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y afectando a miles de familias que dependen de esta actividad. Ante esta situación, un grupo de estudiantes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia ha dado un paso importante al desarrollar un fungicida orgánico basado en saponinas extraídas de la cáscara de quinua, un residuo agrícola que suele ser poco aprovechado.
El impacto de las plagas en la producción agrícola
Las plagas y enfermedades representan una de las principales amenazas para la agricultura peruana. Cada año, millones de toneladas de cultivos se pierden debido a estos factores, lo que no solo afecta a los productores, sino que también tiene un impacto directo en la oferta de alimentos en el país. Según datos de la organización Cultivida, la pérdida anual del 40% de la producción agrícola es una cifra alarmante que subraya la necesidad de encontrar soluciones efectivas y sostenibles.
Una alternativa natural y sostenible
El proyecto denominado “Fungifree” busca hacer frente a este desafío utilizando un enfoque innovador y respetuoso con el medio ambiente. Este fungicida orgánico se elabora a partir de las saponinas presentes en la cáscara de quinua, un residuo agrícola que, a pesar de su abundancia, ha sido subutilizado en la industria. “En nuestro país existen cuatro empresas que venden 19 tipos de pesticidas vetados en Europa. Lo que nosotros proponemos es usar el residuo de la quinua —alrededor de 20 mil toneladas cada año— para crear un fungicida orgánico que no daña al agricultor ni al cultivo”, explica Jhonatan Guevara, estudiante de Ingeniería Ambiental y uno de los creadores del proyecto.

La situación de los pesticidas en el Perú
El uso de pesticidas en el Perú también ha sido un tema de preocupación. Según un estudio de la organización no gubernamental belga Humundi, Perú es uno de los 53 mercados que entre 2013 y 2021 recibió 69 mil toneladas de sustancias peligrosas, muchas de ellas provenientes de Bélgica. Estos pesticidas, en su mayoría, están prohibidos en países de Europa debido a sus riesgos para la salud humana y el medio ambiente. El proyecto “Fungifree” se presenta como una alternativa que no solo evita estos peligros, sino que también protege tanto al agricultor como al ecosistema.
Innovación en la gestión de plagas
El objetivo de “Fungifree” es reducir el uso de agroquímicos en la agricultura y ofrecer una solución más saludable y eficiente para el control de hongos y otras plagas. “Para mitigar estas pérdidas y garantizar el acceso a alimentos saludables, es necesario aumentar la producción agrícola mediante la innovación tecnológica, así como fortalecer las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y el Manejo Integrado de Plagas (MIP). Nuestra propuesta forma parte de ese cambio que necesita la agricultura peruana, sobre todo porque el Perú se ha consolidado como un país agroexportador de clase mundial”, menciona Guevara.
Reconocimiento por su impacto e innovación
El proyecto de los estudiantes de la Universidad Cayetano Heredia ganó visibilidad al destacarse entre más de 100 propuestas en la Hackathon de Química Verde en Perú. En este evento, el equipo de “Fungifree” logró posicionarse entre los cuatro mejores proyectos y recibió una mención honrosa por su impacto e innovación. La competencia, organizada por el Grupo GEA con el apoyo de Yale University, el Ministerio del Ambiente del Perú y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), sirvió como plataforma para que el proyecto recibiera el reconocimiento por su potencial para transformar la agricultura peruana.

El equipo detrás de la propuesta
El equipo de “Fungifree” está compuesto por estudiantes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Jhonatan Guevara, Sebastián Franco, Darlin Armas y Ximena Rojas, quienes estudian Ingeniería Ambiental. Además, forman parte del proyecto Paola Diana Jurado Congacha (ESAN) y Brenda Yazmin Jati Quinto (UNI). Juntos, han logrado dar vida a una propuesta que podría marcar un antes y un después en la forma en que se manejan las plagas en los cultivos de Perú.
Un futuro prometedor para la agricultura peruana
El proyecto “Fungifree” continúa avanzando gracias al apoyo del programa Emprende Cayetano. Este respaldo ha permitido que el equipo siga perfeccionando su propuesta, buscando no solo revolucionar el control de hongos en los cultivos peruanos, sino también abrir las puertas a una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Con una mirada puesta en el futuro, el equipo de estudiantes de la Universidad Cayetano Heredia tiene como objetivo llevar esta solución más allá de las fronteras del Perú y contribuir al desarrollo de la agricultura en el mundo entero.

Más Noticias
Dua Lipa hizo estallar San Marcos con un show inolvidable: se tomó selfies con el público, elogió la gastronomía y cantó junto a Mauricio Mesones
Entre éxitos globales, mensajes en español, elogios a la gastronomía peruana y una emotiva interpretación de “Cariñito” junto a Mauricio Mesones, la cantante prometió volver al Perú para futuras giras.

Comisión Permanente inhabilita a Delia Espinoza: la fiscal revela los abusos que habría sufrido en el proceso
De aprobarse en el pleno, Espinoza no podrá regresar al Ministerio Público. Ella denunció una venganza política de parte de algunos congresistas

Valor de apertura del dólar en Perú este 26 de noviembre de USD a PEN
Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

¿Tensión en la frontera entre Chile y Perú?: militares peruanos resguardarán la zona y piden a Boric tomar acción
El inminente despliegue de las Fuerzas Armadas peruanas y el anunciado estado de emergencia en zonas limítrofes generan preocupación en el país sureño, mientras crece la crisis migratoria

Entradas gratis al Parque de las Leyendas para diciembre 2025: conoce quiénes tiene pase libre
El zoológico desarrolla actividades educativas centradas en el cuidado del entorno, la preservación de la diversidad biológica y la promoción de los valores naturales y culturales



