Racismo en Cusco: cuáles son los rasgos de personalidad de quienes cometen actos de discriminación racista

Quienes discriminan suelen tener la creencia, consciente o inconsciente, de que su grupo étnico o racial es mejor, más civilizado o más capaz que otros

Guardar
El racismo sigue presente en
El racismo sigue presente en el lenguaje, en los medios de comunicación, en las instituciones y en las interacciones cotidianas (Infobae Perú/The Conversarion)

En los últimos días el nombre de Fiorella Elisa Ras Viani ha ocupado los titulares de los medios de comunicación en el Perú debido al acto de discriminación racista cometido en Cusco por esta joven peruana el pasado 21 de abril. A través de redes sociales se difundió un video en el que se puede observar como Ras Viani, en estado de ebriedad, escupe y profiere insultos racistas como “cholo de mierda” contra el vigilante de una discoteca.

El racismo es una de las formas de discriminación más comunes en el Perú. Aunque muchas veces se manifiesta de manera sutil o encubierta, sus efectos son profundos y persistentes. Esta conducta no es aislada, sino el reflejo de una estructura social heredada desde la colonia, cuando se establecieron jerarquías raciales que posicionaron a los grupos de origen europeo por encima de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Estas jerarquías no desaparecieron con el paso del tiempo, sino que fueron normalizadas y, en muchos casos, internalizadas por la sociedad peruana. Así, el racismo sigue presente en el lenguaje, en los medios de comunicación, en las instituciones y en las interacciones cotidianas.

Entender los rasgos de personalidad de quienes cometen actos de discriminación racista es un paso importante para identificar cómo este problema se reproduce y cómo puede ser enfrentado desde la raíz.

Rasgos de personalidad de los racistas

Es frecuente que las personas
Es frecuente que las personas racistas presenten una baja tolerancia a la diversidad (IDEHPUCP)

Las personas que incurren en actos de racismo suelen compartir ciertos rasgos psicológicos o patrones de pensamiento que permiten justificar y mantener actitudes discriminatorias. Uno de los más comunes es el sentido de superioridad. Quienes discriminan suelen tener la creencia, consciente o inconsciente, de que su grupo étnico o racial es mejor, más civilizado o más capaz que otros.

Otro rasgo es la falta de empatía. La incapacidad de ponerse en el lugar del otro permite minimizar o ignorar el sufrimiento que causan las palabras o actos discriminatorios. Esta desconexión emocional facilita la deshumanización de quienes son diferentes.

También es frecuente que estas personas presenten una baja tolerancia a la diversidad, percibiendo lo diferente como una amenaza a su identidad, su estatus o sus creencias. Esto se relaciona con la resistencia al cambio y una fuerte adhesión a estereotipos y prejuicios transmitidos por su entorno familiar o social.

En muchos casos, los actos de racismo también están impulsados por el miedo, ya sea al cambio cultural, a la pérdida de privilegios o al contacto con realidades que desafían su visión del mundo.

¿Por qué la palabra ‘cholo’ se usa como insulto racista en el Perú?

En el uso cotidiano la
En el uso cotidiano la palabra "cholo" aún persiste como un insulto racista (CooperAcción)

En el contexto peruano, la palabra “cholo” tiene una carga histórica compleja. Originalmente utilizada en la época colonial para clasificar a las personas de ascendencia indígena en el sistema de castas, con el tiempo pasó a ser un término cargado de connotaciones despectivas.

Aunque en algunos contextos se ha intentado resignificar como una forma de identidad o resistencia cultural, en el uso cotidiano aún persiste como un insulto racista. Se emplea para señalar a alguien como inferior, ignorante o incivilizado, asociándolo con la pobreza, lo rural o lo indígena.

El uso peyorativo de “cholo” evidencia cómo las jerarquías raciales del pasado continúan vigentes en el lenguaje, y cómo ciertos sectores de la sociedad reproducen sin cuestionamiento una visión colonialista que desprecia lo indígena o lo diferente.

¿En qué consiste el racismo interiorizado entre los peruanos?

El racismo interiorizado refuerza las
El racismo interiorizado refuerza las desigualdades sociales (Imagen ilustrativa Infobae)

El racismo no solo se expresa hacia otros. En muchos casos, las personas afectadas por el racismo también terminan interiorizando estos mensajes discriminatorios. El racismo interiorizado se da cuando una persona acepta como ciertos los prejuicios sobre su propio grupo étnico, desarrollando sentimientos de vergüenza, rechazo o inferioridad.

En el Perú, esto se observa en actitudes como el deseo de “mejorar la raza”, el uso de productos para aclarar la piel, la preferencia por apellidos o acentos “más blancos” o de origen europeo, o el rechazo a las propias raíces culturales. Este fenómeno es profundamente dañino, ya que impide la construcción de una identidad positiva y refuerza las desigualdades sociales.

Combatir el racismo requiere, entonces, no solo enfrentar las conductas discriminatorias, sino también trabajar en el nivel más profundo: el de las creencias, las emociones y la valoración de la diversidad como parte esencial de la identidad peruana.