La Unión Europea y un ambicioso plan para impulsar la economía en Perú y beneficiar a más de 7.000 mipymes, ¿De qué se trata?

Ocho proyectos apoyados por fondos europeos fomentan innovación ambiental, productividad empresarial y estándares más responsables en pequeñas empresas peruanas, fortaleciendo la competitividad global

Guardar
La implementación de prácticas responsables
La implementación de prácticas responsables en más de 2.000 empresas peruanas ha creado oportunidades laborales y generado nuevas soluciones innovadoras para la reducción de impacto ambiental. REUTERS/Yves Herman

Más de 7.000 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Perú han sido beneficiadas por el programa AL-INVEST Verde, una iniciativa de la Unión Europea destinada a fomentar el crecimiento sostenible y la generación de empleo en América Latina. Según informó el programa, esta estrategia se centra en la transición hacia una economía más circular y baja en carbono, con un enfoque en sectores clave como el agrícola, el agroindustrial y la gestión de materiales como el plástico.

De acuerdo con los datos proporcionados por el programa, se han destinado más de tres millones de euros para la ejecución de ocho proyectos en Perú. Estas iniciativas buscan fortalecer la productividad y sostenibilidad de las mipymes mediante la implementación de prácticas innovadoras y sostenibles. Entre los sectores más beneficiados destacan los cultivos de café, cacao y aguaje, así como áreas de confecciones, moda sostenible y comercio.

Transformación sostenible en sectores clave

El programa AL-INVEST Verde, que actualmente se encuentra en su fase intermedia, ha logrado avances significativos en la región latinoamericana. Según detalló el equipo del programa, uno de los pilares fundamentales ha sido la promoción de sistemas agrícolas más sostenibles. Por ejemplo, en el sector agropecuario, los productores han adoptado el policultivo, una técnica que permite optimizar la productividad y gestionar los recursos de manera más eficiente.

En el ámbito industrial, las mipymes han comenzado a reutilizar residuos para la creación de nuevos productos a partir de materiales reciclados. Este enfoque no solo reduce el impacto ambiental, sino que también fomenta la innovación y la competitividad en los mercados internacionales. Irene Haddad, líder del Componente 1 de apoyo al sector privado del programa, destacó que estos avances reflejan un cambio tangible hacia modelos empresariales más circulares.

 La cooperación entre Europa
La cooperación entre Europa y América Latina refuerza sectores como agroindustrias y confecciones, contribuyendo a un modelo económico más eficiente, responsable y competitivo. REUTERS/Amanda Perobelli

Resultados concretos en la economía peruana

El impacto del programa en Perú ha sido angular. Más de 7.000 mipymes han recibido capacitaciones para mejorar su productividad, eficiencia y capacidad de adaptación a los mercados globales. De estas, cerca de 2.000 empresas han implementado prácticas sostenibles, lo que ha permitido la creación y mantenimiento de 1.400 empleos verdes.

Además, 1.365 mipymes han adoptado normas y estándares de sostenibilidad, mientras que más de 700 han logrado incrementar el volumen de sus negocios. Estos resultados han sido posibles gracias a la colaboración de más de 170 instituciones, tanto latinoamericanas como europeas, que trabajan de manera coordinada para fortalecer el sector privado en la región.

Miles de micro y pequeñas
Miles de micro y pequeñas empresas en Perú han implementado prácticas circulares con apoyo europeo, logrando mayor eficiencia, generación de empleo verde y acceso a mercados internacionales.

La Cámara de Comercio de Lima, un socio clave

En Perú, la Cámara de Comercio de Lima ha desempeñado un papel fundamental como socio estratégico del programa. Su participación ha sido crucial para la implementación de los proyectos y la difusión de las prácticas sostenibles entre las mipymes locales. Este esfuerzo conjunto ha permitido que las empresas peruanas no solo adopten modelos más responsables, sino que también se posicionen mejor en mercados internacionales que exigen altos estándares de sostenibilidad.

El programa AL-INVEST Verde es una iniciativa de la Unión Europea que busca promover el desarrollo sostenible y la creación de empleo en América Latina. Su objetivo principal es apoyar la transición hacia una economía más eficiente en el uso de recursos, con bajas emisiones de carbono y un enfoque en la economía circular.

El Componente 1 del programa, liderado por la organización alemana sin fines de lucro sequa, se encarga de gestionar los fondos destinados a proyectos innovadores que fomenten prácticas sostenibles en el sector privado. Según el programa, esta estrategia no solo beneficia a las empresas participantes, sino que también contribuye al desarrollo económico y ambiental de las comunidades locales.

Así, con más de 66 proyectos en curso en toda la región, AL-INVEST Verde se consolida como un ejemplo de cooperación internacional para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover un desarrollo más equitativo y sostenible.

El programa AL-INVEST Verde de
El programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea ha creado 1.400 puestos laborales sostenibles y ha transformado sectores clave como agricultura, agroindustria, moda y gestión de residuos.