La historia del Día del Trabajo en Perú: desde las huelgas obreras al feriado nacional del 1 de mayo

Las protestas y huelgas que marcaron el siglo XX dieron paso a un día de celebración para los trabajadores peruanos, reflejando los avances en sus derechos

Guardar
Desde las primeras movilizaciones de
Desde las primeras movilizaciones de los obreros hasta la institucionalización del feriado, el 1 de mayo refleja la conquista de derechos fundamentales para los trabajadores peruanos. Foto: Notacentral.com

El 1 de mayo, conocido como el Día Internacional del Trabajo, tiene sus orígenes en las luchas obreras de finales del siglo XIX, específicamente en los Estados Unidos. En 1886, miles de trabajadores de Chicago se levantaron en huelga para exigir la jornada laboral de ocho horas. La protesta, que culminó en la masacre de Haymarket, dejó varios muertos y heridos, marcando un hito en la historia del movimiento obrero.

En 1889, la Segunda Internacional, una organización socialista internacional, proclamó el 1 de mayo como el Día Internacional del Trabajo. Desde entonces, esta fecha se ha convertido en un símbolo global de la lucha por los derechos laborales. En muchos países, el Día del Trabajo es celebrado con manifestaciones y protestas, reclamando mejores condiciones para los trabajadores y una mayor justicia social.

La relevancia de este día sigue siendo innegable, pues marca una lucha constante por los derechos laborales, un esfuerzo que aún persiste ante la desigualdad social y las condiciones precarias de muchos trabajadores alrededor del mundo.

Perú, 1919: la victoria de los trabajadores y la jornada de ocho horas

Para los trabajadores peruanos, el camino hacia el reconocimiento de sus derechos fue largo y arduo. En los primeros años del siglo XX, las condiciones laborales eran durísimas. Largas jornadas de trabajo, sin derechos laborales y en condiciones precarias, marcaron la realidad de millones de obreros en sectores como la minería y la industria textil.

En enero de 1919, tras un paro general en Lima y Callao, los trabajadores lograron una victoria histórica. Durante los días 13, 14 y 15 de ese mes, la clase trabajadora exigió un cambio en sus condiciones laborales. El gobierno de José Pardo y Barreda cedió a la presión y, el 15 de enero, firmó un decreto que establecía oficialmente la jornada laboral de ocho horas para los trabajadores del Estado. Este fue un logro rotundo que marcó un antes y un después en la historia del trabajo en Perú.

Feriados en Perú. Día del
Feriados en Perú. Día del Trabajador en 1975. (Foto: archivo El Peruano)

El paro, impulsado por la necesidad de mejorar las condiciones de vida y reducir los costos de subsistencia, se convirtió en un ejemplo de cómo la unión y la organización de los trabajadores podían generar cambios sustanciales. El esfuerzo fue coronado con una firma que dejó una huella indeleble en la historia laboral del país.

José Pardo y Barreda: el presidente que escuchó las demandas del pueblo

José Pardo y Barreda, presidente del Perú en dos períodos (1904-1908 y 1915-1919), jugó un papel crucial en la resolución de la crisis laboral. El gobierno de Pardo comprendió que el descontento popular no solo era legítimo, sino que requería una solución inmediata. La movilización de los trabajadores no fue una simple demanda por condiciones más humanas, sino una respuesta a un contexto social y económico difícil, exacerbado por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

José Pardo y Barreda, político
José Pardo y Barreda, político clave en la historia del Perú, nació el 24 de febrero de 1864 y gobernó en dos periodos, destacando por su impulso a la educación y las políticas sociales. (BNP)

Pardo, consciente del poder que representaba la clase obrera en la reconstrucción del país, firmó el decreto de las ocho horas, una victoria para los trabajadores que les otorgó no solo un derecho, sino también un espacio en la conversación política nacional.

Antes de 1919: la dura realidad de las jornadas de 16 horas

Antes de esa histórica firma en 1919, los trabajadores en Perú enfrentaban condiciones laborales de una dureza casi inimaginable. Las jornadas laborales de hasta 16 horas eran comunes, especialmente en sectores como la minería. Los obreros no gozaban de vacaciones, seguros o descanso dominical. El trabajo infantil era una práctica extendida, y las condiciones de las fábricas y minas no solo eran agotadoras, sino también peligrosas para la salud de los trabajadores.

Algunos relatos de la época describen cómo las familias de los obreros no solo carecían de los recursos básicos, sino que también se veían obligadas a vivir en condiciones precarias, sin acceso a educación o servicios de salud. Los sindicatos comenzaban a organizarse, pero los derechos laborales seguían siendo un sueño lejano para la mayoría de los trabajadores peruanos.

(Composición Infobae: El Peruano)
(Composición Infobae: El Peruano)

El 1 de mayo: un día de conmemoración y reflexión

El 1 de mayo se consolidó como el Día Internacional del Trabajo en muchos países, y Perú no fue la excepción. Sin embargo, este día no solo es un feriado, sino un momento de reflexión sobre lo logrado y lo que aún falta por conquistar. La historia de las jornadas laborales de ocho horas, que nació de la lucha sindical, sigue viva hoy en las calles y en las marchas que se realizan en muchas ciudades del país.

El 1 de mayo se ha convertido, además, en una oportunidad para recordar a aquellos trabajadores que lucharon sin descanso por mejorar sus condiciones, y para renovar el compromiso de seguir avanzando en la conquista de derechos laborales más justos, especialmente en un contexto global cada vez más marcado por los desafíos tecnológicos y la globalización.

Más Noticias

Recorte del presupuesto al Ministerio Público es represalia de funcionarios del Ejecutivo y del Congreso investigados, según vocero

Víctor Cubas aseguró que la institución opera con recursos mínimos debido a la presunta venganza de investigados. En ese sentido, recomendó a los funcionarios de los diferentes poderes del Estado tener más cuidado en el ejercicio de sus funciones para evitar ser sometidos a indagaciones

Recorte del presupuesto al Ministerio

Día del Trabajador: ¿Quiénes descansarán cuatro días y cuánto debo cobrar por laborar el 1 de mayo?

Se viene otro feriado largo y muchos tendrán días libres, pero no todos. Conoce qué sectores están excluidos, cómo se calcula la remuneración por laborar y qué pasa con el viernes no laborable

Día del Trabajador: ¿Quiénes descansarán

Este es el mejor truco casero para eliminar la grasa de la cocina y solo necesitas un ingrediente

Este ingrediente que ya tienes en casa no solo es refrescante y aromático, sino que posee propiedades desengrasantes y desinfectantes ideales para la limpieza del hogar

Este es el mejor truco

¿Te ha pasado? Un estudio revela qué le sucede al cerebro cuando la mente se queda en blanco

Equipo de investigadores usó resonancias magnéticas funcional y electroencefalogramas para averiguar qué sucede en el cerebro durante estos episodios

¿Te ha pasado? Un estudio

Adultos mayores podrán obtener el DNI sin fecha de caducidad en 2025 si cumplen con este único requisito, según Reniec: ¿en qué consiste?

El DNI sin fecha de vencimiento exime a los adultos mayores de la renovación periódica, facilitando su inscripción en programas sociales y acelerando otros trámites administrativos

Adultos mayores podrán obtener el
MÁS NOTICIAS