
Este viernes 25 de abril, la Luna, Venus y Saturno protagonizarán una conjunción en el cielo. El fenómeno astronómico tendrá la particularidad de asemejarse a una ‘cara sonriente’ o ‘cara feliz’, como se la ha denominado recientemente.
Para pesar de muchos, no se trata de algún tipo de señal cósmica. Simplemente es la pareidolia, un fenómeno psicológico donde las personas ven formas reconocibles en objetos o paisajes aleatorios, en este caso, en el cielo.
Aún así, será una buena oportunidad para dejar que nuestro cerebro nos permita vivir una experiencia tan humana mientras admiramos los cuerpos celestes del sistema solar.
Visible antes del amanecer
La conjunción se producirá en la madrugada del viernes. Aproximadamente una hora y media antes del amanecer, los tres astros emergerán sobre el horizonte en dirección este e irán ascendiendo a medida que transcurran los minutos.
La Luna, en fase menguante, estará apenas un 8% iluminada. Su borde brillante podría ser comparado con una sonrisa.

En tanto, Venus, el lucero más brillante del cielo; y Saturno, más tenue pero fácil de distinguir, se ubicarán arriba del satélite, casi a la misma altura, por lo que cumplirán el papel de los ojos de esta pareidolia.
La ‘cara sonriente’ será visible hasta media hora antes del amanecer, cuando el brillo del alba los termine de opacar.
Su orientación de este trío dependerá de la ubicación del observador en la superficie terrestre. En el hemisferio sur, por ejemplo, aquel rostro será más fácil de identificar.
Un invitado especial a esta conjunción será Mercurio. Aunque este planeta estará más cerca del horizonte, su brillo será suficiente como para notarlo.
¿Por qué ocurre esta conjunción?
Si bien los astros mencionados aparecerán relativamente cercanos entre sí, esto es solo una ilusión, ya que siguen separados por decenas de millones de kilómetros.
Una conjunción como esta se produce cuando, desde la perspectiva de la Tierra, dos o más cuerpos celestes se alinean en el plano del sistema solar.

Mientras más completa es la alineación, más juntos figuran los astros en el cielo. Sin embargo, no debe ser confundida con la llamada ’alineación planetaria’ que tuvo lugar en febrero de 2025, que fue la aparición simultánea de todos los planetas del sistema solar a lo largo del firmamento, sin lucir cercanos entre sí.
¿Qué más se puede observar en abril?
Durante las primeras de la noche, Marte es visible en la parte noreste del cielo. Por su parte, Júpiter, el planeta más brillante después de Venus, se ubica en el mismo sector, pero más cerca del horizonte.
Al lado de Júpiter, se puede observar a la constelación Orión (el cazador), identificable por las tres estrellas juntas que forman su cinturón.
El 30 de abril, el planeta gigante aparecerá relativamente cerca de la luna creciente, alrededor de tres horas después del atardecer.
Más Noticias
Si eres una madre lactante así es como puedes donar leche materna a bebés prematuros en el Instituto Nacional Materno Perinatal
El Banco de Leche Humana del INMP es un servicio comprometido con la recolección, pasteurización y distribución de leche materna para bebés prematuros y de alto riesgo

Análisis del dólar al 25 de abril
El cambio en las relaciones comerciales de EE. UU. genera volatilidad e incertidumbre en los mercados

Pastor chiribaya, una nueva raza de perro peruano reconocida oficialmente: sus orígenes datan de hace 1.000 años
Los primeros restos de esta raza canina fueron hallados en los yacimientos de una cultura preinca, en el sur del Perú

Hallazgo en Arequipa: descubren enorme tumba circular llena de personas con brutales cicatrices de combate
Arqueólogos de Polonia, Perú, Colombia y México encontraron los restos de 24 individuos de la enigmática cultura Chuquibamba, acompañados por un excepcional ajuar funerario

Cada vez hay menos agua potable en Lima Metropolitana: Producción del suministro viene en descenso desde el 2024
Lo llamativo de la situación es que esta disminución se registró en un contexto de alta disponibilidad de recursos hídricos. De acuerdo con el INEI, el caudal del río Rímac aumentó, respecto a marzo del año pasado. Algo similar ocurrió con el río Chillón
