Hallazgo preinca en Arequipa: descubren enorme tumba circular llena de personas con brutales cicatrices de combate

Arqueólogos de Polonia, Perú, Colombia y México encontraron los restos de 24 individuos de la enigmática cultura Chuquibamba, acompañados por un excepcional ajuar funerario

Guardar
Los arqueólogos están utilizando tecnología
Los arqueólogos están utilizando tecnología avanzada, como escaneos 3D de alta resolución, para obtener información más precisa sobre las heridas en los cráneos. Composición: Infobae Perú

En octubre de 2024, un equipo de arqueólogos de la Universidad de Breslavia (Polonia), en colaboración con especialistas de Perú, Colombia y México, dio inicio a una nueva temporada de excavaciones en el sur de Perú, centrando sus esfuerzos en el remoto valle del río Atico, ubicado en la región Arequipa. El proyecto arqueológico ha revelado descubrimientos sorprendentes sobre la cultura Chuquibamba, también conocida como Aruni, y ha iluminado aspectos hasta ahora desconocidos sobre los rituales funerarios y la vida de las antiguas comunidades preincaicas de la región.

Uno de los hallazgos más sorprendentes se produjo en el yacimiento arqueológico de El Curaca, un sitio donde los arqueólogos localizaron un cementerio compuesto por tumbas colectivas dispuestas en pozos circulares de piedra, que data de entre los años 1000 y 1450 d. C. En una de estas tumbas, fueron hallados los restos de 24 individuos —hombres, mujeres y niños—, cuyos cuerpos presentaban lesiones traumáticas consistentes con heridas de combate. Estos restos fueron acompañados por un ajuar funerario excepcional, que incluía cerámica, herramientas de piedra, textiles y otros objetos rituales, lo que sugiere que la comunidad honró a estos fallecidos como héroes.

El hallazgo de El Curaca: un cementerio de héroes en el sur de Perú

El análisis de los restos
El análisis de los restos humanos encontrados en El Curaca ha revelado que todos los individuos enterrados en las tumbas sufrían lesiones causadas por trauma. Foto: Instituto de Arqueología de la Universidad de Breslavia

El yacimiento de El Curaca reveló una tumba circular de gran tamaño, construida con muros revestidos de piedra. En su interior, los arqueólogos encontraron 24 cuerpos enterrados de manera colectiva, dispuestos con un alto grado de cuidado. Cada uno de los cadáveres estaba envuelto en textiles, lo que señala una tradición funeraria elaborada y respetuosa hacia los fallecidos. El análisis de los ajuares funerarios encontrados con los cuerpos muestra una rica diversidad de objetos, entre los que se incluyen fragmentos de cerámica, herramientas de hueso y piedra, y textiles que revelan la habilidad artesanal de esta cultura.

Los objetos cerámicos encontrados en estas tumbas presentan características típicas de la cultura Chuquibamba, o Aruni, un pueblo que habitó la cuenca del río Majes, al sur de Atico. Esta civilización preinca es conocido principalmente por los petroglifos que dejaron en las paredes de las cuevas de la zona, pero, hasta el momento, se sabe poco sobre sus estructuras sociales y rituales.

El descubrimiento en El Curaca ha proporcionado una nueva ventana para comprender la organización social de los Aruni. Los restos de las víctimas, que presentan múltiples lesiones traumáticas compatibles con heridas de guerra, sugieren que estos individuos probablemente formaron parte de una comunidad guerrera con una tradición de lucha y sacrificio.

Lesiones de combate y ritual funerario: las víctimas de un conflicto bélico

Las excavaciones en El Curaca
Las excavaciones en El Curaca continúan en la actualidad. Foto: Instituto de Arqueología de la Universidad de Breslavia

El análisis de los restos humanos encontrados en El Curaca ha revelado que todos los individuos enterrados en las tumbas sufrían lesiones causadas por trauma, en su mayoría heridas de combate. Sus restos óseos incluyen fracturas y cortes que coinciden con las heridas típicas de batallas violentas. Este tipo de trauma, junto con la presencia de ajuares funerarios, ha llevado a los investigadores a postular que los individuos enterrados en El Curaca fueron probablemente guerreros que murieron en un enfrentamiento bélico y fueron posteriormente honrados por su comunidad con un entierro ceremonial.

Además de las heridas visibles en los cuerpos, los ajuares funerarios encontrados junto a los muertos refuerzan esta hipótesis. Los elementos cerámicos y los utensilios de piedra hallados en las tumbas no eran objetos cotidianos, sino piezas con un fuerte componente ceremonial. Este tipo de ajuar funerario refleja la importancia de los muertos para la comunidad, y sugiere que quienes fueron enterrados en El Curaca eran miembros importantes de su sociedad, y desempeñaron un papel fundamental en los eventos bélicos que llevaron a sus muertes.

Las excavaciones en El Curaca continúan en la actualidad, con un enfoque en la conservación de los frágiles textiles y la documentación detallada de los cráneos y los patrones de trauma en los restos humanos. Los arqueólogos están utilizando tecnología avanzada, como escaneos 3D de alta resolución, para obtener información más precisa sobre las características morfológicas de los cráneos y las lesiones observadas en los cuerpos. Esta tecnología permitirá un análisis más detallado de las heridas y su relación con los tipos de armas utilizadas en los enfrentamientos de la época.