
Entre 1985 y 2021, Perú experimentó una alarmante pérdida de aproximadamente 4,01 millones de hectáreas de vegetación natural, una superficie que supera el tamaño de la región de Cajamarca, según un informe de MapBiomas Perú, un proyecto dedicado al análisis del uso del suelo. Este fenómeno, que afecta principalmente a la Amazonía peruana, ha sido impulsado por actividades humanas como la minería y la agricultura, lo que ha generado un impacto significativo en los ecosistemas del país.
De acuerdo con el estudio, la Amazonía fue la región más afectada, con una reducción de 2,64 millones de hectáreas de su cobertura vegetal. Durante el mismo periodo, las áreas destinadas a actividades humanas en esta región aumentaron un 75,6 %, con un crecimiento particularmente notable en la minería, que registró un incremento del 8.800 %, y en la actividad agropecuaria, que creció un 73,3 %. Estos datos reflejan la presión que las actividades económicas ejercen sobre los ecosistemas naturales, poniendo en riesgo la biodiversidad y el equilibrio ambiental.
Iniciativas privadas para la conservación de la Amazonía
En el marco del Día de la Tierra, celebrado cada 22 de abril, la empresa Mitsui Automotriz renovó su convenio con ARBIO Perú, una organización dedicada a la conservación de la Amazonía en la región de Madre de Dios. Como parte de este acuerdo, la compañía adoptó 31 hectáreas de bosque amazónico, en una acción que busca contribuir a la protección de los ecosistemas más amenazados del país.
Bernd Grahammer Klien, gerente general de Mitsui Automotriz, destacó la importancia de esta alianza como parte del compromiso de la empresa con el cuidado del medio ambiente. “Renovar esta alianza forma parte de nuestro compromiso continuo con el cuidado del medio ambiente. A través de este convenio, seguimos contribuyendo a la conservación, el estudio y la preservación de árboles que han tardado siglos en desarrollarse y cuya protección es vital para el equilibrio del ecosistema”, afirmó. Además, Grahammer subrayó que este tipo de iniciativas no solo generan conciencia sobre la importancia de proteger el medio ambiente, sino que también buscan motivar a otras empresas a tomar acciones similares.

La importancia de los bosques amazónicos para el planeta
Los bosques de la Amazonía son considerados uno de los principales reservorios de biodiversidad del mundo. En ellos habitan miles de especies de flora y fauna que dependen de este ecosistema para su supervivencia. Además, su conservación es crucial no solo para la región, sino también para la salud del planeta, ya que estos bosques desempeñan un papel fundamental en la regulación del clima global y en la captura de dióxido de carbono.
En este contexto, ARBIO Perú protege actualmente 1.000 hectáreas de bosque virgen en Madre de Dios, con especial atención al Shihuahuaco, un árbol que puede liberar más de 1.000 litros de agua diarios a la atmósfera. Según Rocío Espinosa, directora de administración y finanzas de ARBIO Perú, estos árboles no solo son esenciales para el ecosistema amazónico, sino que también tienen un impacto directo en el clima mundial. “Este convenio es un gran ejemplo del compromiso que debe asumir el sector privado en materia de sostenibilidad, especialmente cuando se trata de apoyar directamente la conservación de ecosistemas que sustentan la vida en nuestro planeta. Vivimos una crisis sin precedentes, por eso es fundamental que este tipo de acciones se mantengan en el tiempo”, expresó Espinosa.

El papel del sector privado en la conservación ambiental
Espinosa también destacó la necesidad de sumar esfuerzos para la conservación voluntaria, señalando que, aunque el 19 % del territorio peruano está dentro de áreas naturales protegidas, es fundamental preservar también el resto del territorio. “Como ARBIO venimos protegiendo y conservando 1.000 hectáreas de bosque de manera voluntaria. Nosotros hacemos investigación y defendemos el bosque, esto lo logramos gracias al apoyo de personas y del sector privado”, explicó.
La adopción de 31 hectáreas de bosque por parte de Mitsui Automotriz se realizó como una analogía a su 31.º aniversario, en un evento llevado a cabo en Mitsui La Molina, donde participaron representantes de la empresa y de ARBIO Perú, incluyendo a su cofundadora, Rocío Espinosa. Este tipo de iniciativas, según Espinosa, pueden servir como incentivo para que más personas y organizaciones se sumen a la conservación voluntaria en el país.

Más Noticias
Censo 2025: más de 10 mil comunidades indígenas serán encuestadas en su lengua originaria por el INEI para garantizar precisión
De los 14 millones de domicilios que deben censarse en dos meses, hasta ahora se han registrado cerca de cinco millones, marcando un progreso significativo

Bus de la orquesta Son Del Duke fue atacado a balazos en San Martín de Porres
Ningún personal de la agrupación salió herido y suspendieron sus conciertos hasta nuevo aviso

Osiptel aclara: no necesitas ser titular para reclamar por fallas en tu servicio de telefonía o internet
El organismo regulador recordó que cualquier usuario puede presentar reclamos por problemas en telefonía, internet o TV por cable, incluso si no es el titular del contrato

Inseguridad en Perú dispara casos de ansiedad y estrés postraumático: el síntoma silencioso que crece en las ciudades
Las noches sin dormir, el miedo permanente y la sensación de estar en riesgo se han convertido en parte de la rutina de miles de familias peruanas, especialmente en las grandes ciudades. El Minsa explica cómo manejar estos casos y cómo buscar apoyo

Campaña de DNI electrónico gratis para este 08 de septiembre: conoce dónde y quiénes son los beneficiarios
La finalidad del evento consiste en hacer más sencillo el proceso y asegurar que todas las personas puedan obtener una identificación actualizada y digital
