
La ciudad de Trujillo, conocida por acoger cada año el Concurso Nacional de Marinera, fue escenario de un nuevo paso en el camino hacia el reconocimiento internacional de esta danza. En el auditorio Antenor Orrego de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de La Libertad, se presentó la primera versión del Plan de Salvaguardia de la Marinera. El acto marcó el inicio formal del proceso de elaboración del expediente técnico para postularla ante la Unesco como parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La propuesta parte del Ministerio de Cultura, que organiza encuentros regionales con el objetivo de construir un expediente representativo y descentralizado. Para ello, se está aplicando una metodología participativa basada en entrevistas individuales y grupales con cultores, músicos, coreógrafos, investigadores y representantes de instituciones vinculadas a esta expresión cultural. El objetivo, según el propio ministerio, es elaborar un documento que refleje la diversidad de las formas coreográficas y musicales de la Marinera en el país.
Durante la sesión en Trujillo, el Ministerio de Cultura afirmó que esta metodología continuará aplicándose en otras ocho regiones del país, entre ellas Lambayeque, Lima, Piura, Arequipa y Puno. En todas ellas, se buscará incluir las perspectivas locales sobre la práctica y transmisión de esta danza.
La jornada contó con la participación del director de la DDC La Libertad, David Calderón De Los Ríos, y de la especialista de la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, Fiorella Arteta. Ambos abordaron la validación de la información que sustentará la candidatura de la Marinera ante la Unesco.
Una danza con múltiples estilos

Durante el encuentro en La Libertad, se resaltó que cada localidad del país ha desarrollado un estilo propio de Marinera. Las variantes regionales incluyen la norteña, la puneña y la arequipeña, entre otras. Todas ellas se acompañan de tradiciones orales que reflejan la identidad cultural de sus comunidades.
El Ministerio de Cultura sostuvo que esta diversidad es uno de los pilares fundamentales del expediente técnico que se presentará a la Unesco. Además de los elementos dancísticos y musicales, se incorporarán los valores sociales, simbólicos y pedagógicos de la Marinera.
La danza fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1986, convirtiéndose en la primera en recibir dicho reconocimiento en el país. Desde entonces, es considerada una de las manifestaciones culturales más representativas del Perú.
Registro audiovisual en Moche

Como parte de la visita de trabajo a Trujillo, los comisionados del Ministerio de Cultura realizaron un registro audiovisual en el distrito de Moche. El material incluye escenas de bailarinas de Marinera en contextos sociales y festivos, así como testimonios de cultores y expresiones musicales tradicionales.
El video servirá como soporte visual del expediente técnico y busca reflejar el carácter vivo de esta práctica cultural. Según lo informado por el Ministerio, este material será parte esencial del paquete de postulación que se enviará a la Unesco.
Variantes de la Marinera en el Perú

En el país existen diversas formas de Marinera, cuyas características responden a los contextos históricos y culturales de cada región.
- Marinera Limeña: Tiene un ritmo sutilmente rápido, con movimientos que transmiten agilidad y astucia.
- Marinera Norteña: Se distingue por una mayor cantidad de pasos, ejecutados con galantería y espontaneidad. Es una de las variantes más apreciadas por su complejidad.
- Marinera Arequipeña: Surge en el contexto de rebeliones campesinas. En esta versión, hombres y mujeres expresan su estilo a un ritmo lento pero enérgico.
- Marinera Puneña: Originaria de Puno, se baila durante carnavales. Tiene un ritmo pausado, pero alegre, y representa una pieza fundamental de la cultura local.
Origen e influencias

La Marinera es resultado del mestizaje cultural en el Perú. Su desarrollo combina influencias españolas, africanas e indígenas. En sus inicios, recibió otros nombres como “zamba cueca” o “zamacueca”. Fue el escritor Abelardo Gamarra, conocido como “El Tunante”, quien propuso el nombre “Marinera” en homenaje a Miguel Grau y la Marina de Guerra del Perú, en el contexto de la Guerra con Chile.
Esta danza cuenta con una larga historia que se remonta a la época virreinal. Algunas teorías afirman que deriva de bailes hispánicos como el minué o el fandango. Otras investigaciones sostienen que su raíz es esencialmente peruana, con fuerte influencia de la zamacueca, difundida en el siglo XIX en varias partes de Sudamérica.
El carácter mixto de sus orígenes no impide que la Marinera represente hoy un símbolo de identidad nacional. Sus pasos, figuras y gestos han trascendido generaciones, consolidándose como una manifestación que combina música, danza y tradición oral.
Últimas Noticias
Jerson Reyes revela que Yahaira Plasencia envío a cuatro personas para callarlo: “Les grabé un video y me quitaron el celular”
“Pregúntenle a qué gente mandó”, señaló el futbolista, quien afirmó que no solo lo obligaron a guardar silencio, sino que además le quitaron el celular donde tenía las pruebas de la infidelidad que pensaba mostrar en ‘El Valor de la Verdad’. Así lo declaró en una entrevista para Magaly TV La Firme

Jerson Reyes acusa de extorsión a Yahaira Plasencia, los insultos de Pamela López a Lucho ‘Mi Barrunto’ y su esposa, y la presentación de Paul Michael
El expelotero que vivió una aventura clandestina con la salsera, reaparece y suelta grave acusación contra ella. Además, Paul Michael no llena concierto

Examen de admisión San Marcos 2026-I: Fechas confirmadas de las pruebas y la forma en la que deberás inscribirte
Las personas interesadas deberán completar su registro a través del portal web institucional, donde también podrán encontrar información detallada sobre los requisitos, vacantes y modalidades de ingreso

Qué se celebra este 8 de julio en el Perú: entre ejecuciones, canciones criollas, salud pública y despedidas inolvidables
Diversos hechos históricos y celebraciones de salud confluyen en este día, recordando personajes, sucesos y profesiones que han dejado huella en la memoria colectiva y el bienestar social

‘Los Patos y las Patas’ lanza tráiler oficial: elenco y fecha de estreno de la cinta inspirada en las canciones de Raúl Romero
La cinta peruana dirigida por Guille Castañeda presentó su primer avance oficial y promete emociones, risas y nostalgia al ritmo de los clásicos del reconocido cantante
