
Desde su origen preincaico, pasando por la etapa de la invasión española, los regímenes militares, hasta la actualidad, el Perú ha demostrado ser un país complejo para gobernar, pero también para vivir en él. Es así que a lo largo de los años, una herramienta que se ha destacado para tratar de entenderlo, es la lectura y la producción escrita. Por ello, este miércoles 23 de abril, en el Día del Libro, resulta conveniente rememorar algunos ensayos que han invitado a reflexionar sobre una nación que parece estar constantemente en crisis.
Para este propósito se tuvo que dejar de lado algunos destacados ejemplares como ‘La Civilización del Espectáculo’, de Mario Vargas Llosa; ‘El Otro Sendero’, de Hernando de Soto; ‘El laberinto de la choledad’, de Guillermo Nugent; y ‘Pueblo, poderes y papeles’, de Aníbal Quijano.
7 ensayos de interpretación de la realidad peruana
José Carlos Mariategui publicó en 1928 los ‘7 ensayos de interpretación de la realidad peruana’, obra que es considerada el diagnóstico más lúcido sobre los males estructurales del Perú. Desde una perspectiva marxista, se analiza los principales problemas nacionales, como la economía feudal basada en el latifundio, la opresión indígena, la educación elitista, la religión como instrumento de poder y la falta de una auténtica burguesía nacional. El autor sostiene que el atraso del país no es un accidente histórico, sino el resultado de una estructura social profundamente desigual desde la Colonia.

A lo largo de los ensayos, se rechaza cualquier interpretación ‘europeizante’ que ignore las raíces particulares de la sociedad peruana. Plantea, además, que la cuestión indígena no es un simple problema “moral” o “cultural”, sino esencialmente económico: los indígenas son explotados porque son despojados de sus tierras. Frente a las propuestas liberales o reformistas, Mariátegui propone un cambio revolucionario que parta del campesinado indígena como fuerza social transformadora, articulando las demandas culturales con una lucha por el poder político.
Democracia sin partidos
En ‘Democracia sin partidos’, del 2005, Martín Tanaka analiza una de las paradojas políticas más profundas del Perú contemporáneo: la existencia de un sistema democrático formal en un país donde los partidos políticos están extremadamente debilitados o son casi inexistentes. Es en este contexto que el autor sostiene que el colapso de los partidos tradicionales tras la crisis de los años ochenta y el autoritarismo de los noventa, con Alberto Fujimori, dejó un vacío institucional que nunca se recuperó plenamente. Como resultado, la democracia peruana se sostiene de manera frágil, sin organizaciones partidarias sólidas que articulen intereses, formen liderazgos o den coherencia a las políticas públicas.

También se explica que esta situación genera un círculo vicioso: la desconfianza ciudadana en los partidos alimenta su precariedad, y la precariedad refuerza la desconfianza. En este contexto, los personalismos, las redes clientelares y las candidaturas independientes sustituyen a los proyectos colectivos, afectando gravemente la calidad de la representación democrática. No obstante, no se muestra realmente pesimista al describir este escenario, ya que propone caminos de reconstrucción institucional, aunque advierte que fortalecer los partidos requiere tiempo, compromiso ciudadano y reformas políticas profundas.
No hay libertad política si no hay libertad económica
La economista Roxana Barrantes expone en ‘No hay libertad política si no hay libertad económica’ la relación inseparable entre democracia y desarrollo económico en el contexto peruano, en el sentido de que las libertades políticas, como el derecho a votar y a expresarse, no pueden sostenerse si vastos sectores de la población viven en pobreza o carecen de acceso real a recursos y oportunidades. Al final, se logró demostrar cómo la exclusión económica extiende las desigualdades estructurales que, a su vez, debilitan las instituciones democráticas y fomentan el autoritarismo.
Roxana, además, subraya que garantizar la libertad económica no significa simplemente promover el libre mercado, sino asegurar condiciones de equidad que permitan a todos los ciudadanos ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. Barrantes plantea la necesidad de políticas públicas que combinen crecimiento económico con inclusión y justicia distributiva.

Ciudadanos sin República
El último libro que se presentará en este artículo será ‘Ciudadanos sin República’, de Alberto Vergara. En el texto se presenta que a pesar de que los ciudadanos tienen derechos políticos, en la práctica parecen no ejercerlos.
Estas personas no gozan una verdadera ciudadanía, plantea, ya que, según el ensayo, existe circunstancias como la debilidad institucional, la informalidad económica y la fragmentación social. En lugar de un espacio de participación igualitaria y deliberación pública, el Perú ha desarrollado una democracia superficial, donde el acceso a derechos y oportunidades depende más de redes de poder, en lugar de principios de justicia, precisa.
En estas producciones se plantean escenarios, vías de salida y el trasfondo de los problemas que nos aquejan. En este Día del Libro se recuerda que todos los ciudadanos deberían tener acceso a diferentes formas que existen de ver al Perú.
Más Noticias
José Jerí estaría a favor de ampliar el Reinfo, pero solo un año: “Me suena razonable”
La propuesta del presidente interino dejaría la decisión final sobre el Registro al próximo gobierno y a un Congreso bicameral que podría tener influencia de mineros informales e ilegales

Erick Noriega padece dos desgarros de articulación que lo alejarán del Gremio hasta inicios del próximo año
El ‘Samurái’ deberá mantenerse por un buen tiempo desmarcado de los gramados. Pasará por un arduo proceso de rehabilitación con fisioterapia en el área de salud del club ‘tricolor’

Ataque en miniván de Carabayllo: esto es lo que revela el reporte médico sobre el estado actual de los heridos
El médico de guardia del hospital describió el estado en que arribaron los dos heridos y expuso por qué, a pesar de los múltiples impactos de bala, ambos continúan fuera de peligro bajo observación especializada

Fiscalía solicita cadena perpetua para Víctor Polay por crímenes en el caso ‘Las Gardenias’
La Segunda Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos y contra el Terrorismo pidió además 18 meses de prisión preventiva para Polay y otros miembros del MRTA, acusados de homicidios dirigidos a la comunidad LGTBI entre 1989 y 1992 en San Martín
Estos son los 5 principales síntomas del cáncer de páncreas
Dado que este tipo de cáncer es uno de los más agresivos y silenciosos, conocer sus señales de alerta puede marcar una gran diferencia para detectarlo a tiempo



