Suspenden cobro del peaje de Conchán: PJ consideró que vulnera la libertad de tránsito

El alcalde de Lurín, Juan Raúl Marticorena, expresó su satisfacción por la decisión judicial y calificó la garita de peaje como un “resultado de la corrupción relacionada con la concesión de la carretera”

Guardar

El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Lurín, bajo la dirección de la jueza Vilma Vidales, dictó la suspensión inmediata del cobro del peaje en la estación de Conchán, operada por la empresa Rutas de Lima S.A.C. Esta medida fue tomada tras una demanda de habeas corpus interpuesta por la Municipalidad de Lurín, que alegó que el cobro infringía el derecho a la libertad de tránsito de los residentes del distrito.

El fallo también establece que la medida esté vigente hasta que se implementen acciones concretas que eliminen la afectación o hasta que la justicia penal emita un pronunciamiento definitivo sobre la legalidad del contrato de concesión. Además, la jueza instó a la empresa a realizar mejoras en el puente Conchán, una estructura que forma parte de la red vial concesionada.

“Teniéndose cuenta que el Puente Conchán fue dañado antes de emitirse esta sentencia y que hasta la fecha no ha terminado con realizar las mejoras del puente citado; y que Rutas de Lima sigue beneficiándose del cobro de peajes de San Pedro, se exhorta que, en el ejercicio de sus funciones, realice la mejora del puente a la brevedad posible”, se lee en el documento.

Al respecto, el alcalde de Lurín, Juan Raúl Marticorena, celebró la decisión judicial como un avance significativo en la defensa de los derechos de los ciudadanos de su distrito. Destacó que esta resolución es el resultado de un esfuerzo legal conjunto. “Este es el inicio de una gran noticia para el distrito, del primer tramo de lucha legal que con un grupo de profesionales de la Municipalidad logramos iniciar y que hoy ganamos esta primera instancia”, afirmó.

PJ ordena la suspensión del
PJ ordena la suspensión del cobro en peaje de Conchán. |Fotocomposición Infobae)

También señaló que la instalación de la garita de peaje en Conchán ha sido perjudicial para los vecinos, calificándola como un producto de la corrupción vinculada a la concesión de la vía. Según el burgomaestre, esta infraestructura ha generado un impacto negativo en la calidad de vida de los residentes, quienes han enfrentado dificultades económicas y de movilidad debido al cobro del peaje.

Por su parte, el abogado Wilber Medina, involucrado en el caso, también saludó la medida. A través de X, calificó la resolución como “otra victoria a favor del pueblo” y expresó su intención de continuar luchando por la suspensión definitiva de lo que denominó “peajes de la corrupción”.

Entre los argumentos, la resolución destaca que “no existen vías alternas al peaje que no afecten irrazonablemente y desproporcionalmente el derecho al libre tránsito de los ciudadanos de la de la Asociación San Antonio del distrito de Lurín, quienes para movilizarse dentro de su distrito deben recorrer parte de Chorrillos y Villa El Salvador por vías alternas parcialmente idóneas, generando una demora excesiva”.

Puente Conchán, entre los más críticos

Cabe mencionar que el fallo podría recaer en otra disputa. De acuerdo a un reciente reportaje de Punto Final, el Puente Conchán es una de las cinco infraestructuras que se encuentran en estado crítico. Fue precisamente Rutas de Lima la que advirtió que la situación requiere una atención prioritaria debido al nivel de riesgo que implica para los usuarios y recordó que su mantenimiento recae exclusivamente en la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos (Emape), que depende del municipio liderado por Rafael López Aliaga.

Rutas de Lima envió listado a la Municipalidad de Lima. | Punto Final

Según informó, el puente presenta una deflección de hasta 6 centímetros (2,36 pulgadas) en su tablero, superando ampliamente el límite aceptable de 1 centímetro (0,39 pulgadas). Además, que las zapatas y columnas del puente no cuentan con la capacidad necesaria para soportar las cargas que actualmente transitan por la vía. Este problema se agrava debido a que el suelo sobre el que se asienta la estructura carece de la resistencia adecuada, lo que compromete aún más la estabilidad del puente. La combinación de estos factores estructurales y geotécnico requiere atención urgente.

Más Noticias

Alias ‘Cuchillo’, sospechoso clave de la masacre en Pataz, se fue del país con destino a Colombia

Miguel Rodríguez Díaz salió del país el mismo día en que la presidenta Dina Boluarte denunció que, pese a haber sido capturado en 2023, fue liberado por el Ministerio Público

Alias ‘Cuchillo’, sospechoso clave de

Quién es Miguel Rodríguez Díaz, ‘Cuchillo’, presunto autor de la masacre en Pataz: perfil y prontuario del delincuente

Los familiares de las víctimas señalaron al criminal como el responsable del rapto. Incluso, indicaron que pidió 4 millones de soles por la liberación. Pese a que todavía no hay avances en la investigación, no es la primera vez que es vinculado a violentos actos y atentados en zonas mineras

Quién es Miguel Rodríguez Díaz,

Dina Boluarte busca aumentar su sueldo de presidenta a más de S/35 mil: pedido ya está en manos de la PCM

De acuerdo a datos obtenidos por Panorama, la solicitud fue realizada por el premier Gustavo Adrianzén y el secretario general de Palacio, Enrique Vilchez. MEF ya elaboró informe a favor del incremento de 125%

Dina Boluarte busca aumentar su

Masacre en Pataz EN VIVO: últimas noticias sobre la muerte de 13 mineros en socavón, respuesta del Gobierno y acciones de la PNP

La presidenta Dina Boluarte declaró toque de queda en la provincia, instalará una base militar y suspendió toda actividad minera para que las Fuerzas Armadas tomen el control en la zona.

Masacre en Pataz EN VIVO:

La “sala de drogas” secreta usada en rituales psicodélicos por una cultura preinca peruana: lo que reveló un túnel sellado por siglos

Arqueólogos hallaron artefactos con rastros de dimetiltriptamina y nicotina en una galería subterránea sellada hace más de dos milenios. El hallazgo es una de las pruebas más claras del uso ritual de sustancias psicodélicas por Chavín de Huántar

La “sala de drogas” secreta
MÁS NOTICIAS