
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) presentó este miércoles un nuevo Registro de Información de Trabajadores en la Informalidad Laboral, con el propósito de diseñar políticas públicas más efectivas para promover la formalización del empleo en el país. Este registro revela que actualmente hay 12 millones 387 mil 570 personas en el sector informal, lo que refleja la magnitud de esta problemática en Perú.
El lanzamiento de esta herramienta tiene como objetivo central ofrecer un panorama detallado y actualizado sobre la situación laboral de los trabajadores informales en el país. Este registro recogerá información clave sobre variables como el nivel educativo, tipo de ocupación, actividad económica, nacionalidad, competencias laborales, condición de pobreza, discapacidad, género y grupo etario, entre otras. A través de estos datos, el gobierno busca crear políticas públicas más eficaces que promuevan el empleo formal, además de brindar mejores oportunidades a los ciudadanos en dicho sector.
De acuerdo con la recopilación realizada por el MTPE, el sector informal de trabajo en Perú sigue siendo un desafío importante, con más de 12 millones de trabajadores en esta situación. La herramienta tiene por objetivo tener una visión clara de los trabajadores e identificar los factores que les dificultan trabajar en el sector formal.

Colaboración interinstitucional
El Registro de Información de Trabajadores en la Informalidad Laboral no ha sido un esfuerzo aislado del MTPE. Para su desarrollo, se ha contado con la colaboración de diversas entidades gubernamentales, como el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), la Superintendencia Nacional de Migraciones, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), y otras instituciones a nivel regional, provincial y distrital. El trabajo conjunto busca fortalecer la recopilación de datos y garantizar la información sea lo más precisa y representativa posible.
Durante la presentación del registro, la presidenta Dina Boluarte destacó la relevancia de esta herramienta, subrayando que el empleo informal afecta no solo la economía del país, sino también áreas cruciales como la salud, la educación, el comercio y la seguridad.
En su intervención, la mandataria señaló que la solución a la informalidad requiere un enfoque técnico y una acción decidida y coherente por parte del gobierno, con el respaldo de información verídica y actualizada. “La solución al empleo informal exige un enfoque técnico y, sobre todo, un Estado que actúe de manera articulada, coherente y decidida con información verídica”, indicó Boluarte.

¿En cuánto se incrementó el trabajo formal?
El lanzamiento de esta herramienta se enmarca dentro del crecimiento de la formalidad laboral en el país. Según cifras oficiales, la tasa de empleo formal se incrementó del 26% en 2022 al 29.1% en 2024, lo que representa un incremento de 3.1 puntos porcentuales, el mayor aumento registrado en las últimas dos décadas.
Sin embargo, la presidenta Boluarte destacó que el desafío sigue siendo amplio y significativo, ya que el 70.9% de la población ocupada permanece en situación de informalidad. Esto demuestra la urgencia de seguir impulsando esfuerzos para reducir dicho sector y fomentar la formalidad en todo el territorio nacional.

Trabajadores formales podrán retirar su CTS
El 16 de abril, el Pleno del Congreso aprobó, en primera votación y exonerado de segunda, un nuevo retiro del 100% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) para los trabajadores formales del sector privado y público. Esta medida permitirá que cerca de 6 millones de trabajadores accedan a la totalidad de sus fondos hasta fines de 2026. A partir de 2027, los empleados podrán retirar hasta el 50% de su CTS de forma parcial, salvo en casos de enfermedad terminal o cáncer, donde podrán retirar el monto total acumulado, incluidos los intereses.
Los legisladores consideran que esta medida proporcionará a los trabajadores acceso a recursos inmediatos para atender necesidades urgentes, como el pago de deudas, gastos médicos o la compra de productos básicos. Asimismo, se espera que el retiro de la CTS impulse el consumo interno, beneficiando especialmente a pequeñas empresas y comercios locales al generar mayor circulación de dinero en la economía.

Más Noticias
Ni Kuélap ni Ollantaytambo: esta es la belleza arqueológica que es comparada con Machu Picchu, según prestigiosa revista
El portal internacional ‘National Geographic’ llenó de halagos a este sitio turístico al revelar que se alza entre la vegetación exuberante de los Andes

Tragedia en el Hospital Rebagliati: joven pierde la vida tras caer desde lo más alto del centro de salud en Jesús María
Decenas de personas, entre pacientes, familiares y personal médico, vivieron escenas de desconcierto y pánico frente a un hecho que dejó una profunda impresión

Cómo ahorrar en combustible en Lima: estos son los grifos con los precios más bajos de gasolina y diésel
Además del costo promedio de las gasolinas en la capital peruana, checa los costos más bajos

Retiro CTS hasta el 2026: Congreso demora en enviar ley al Ejecutivo y aplazaría acceso a junio
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzen, señaló que aún han recibido la ley, pero que diversos sectores tendrán que analizar la medida para ver si la promulgan o la observan

Las Cajas Rurales que ahora son más riesgosas: Mientras, dos Cajas Municipales podrían empeorar calificación
Datos de SBS. Malos vientos en el sistema financiero. En las últimas calificaciones de riesgo, cinco entidades tienen una peor calificación de riesgo o perspectiva poco alentadora
