
De acuerdo con un análisis del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX), el 78% del valor de las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos podría verse afectado debido al incremento de los aranceles a un 10%. Este porcentaje equivale a 7.430 millones de dólares de un total de 9.528 millones de dólares exportados al mercado estadounidense en 2024.
El informe, titulado “Posibles riesgos de la política arancelaria de EE.UU. sobre el Perú”, detalla que, aunque ciertos sectores como los productos mineros, químicos, metalmecánicos, siderometalúrgicos y de hidrocarburos cuentan con excepciones, las industrias más vulnerables son la agroindustria, la minería, la cadena textil-confecciones, la pesca (tradicional y no tradicional) y la joyería. Estas áreas representan una parte significativa de los envíos peruanos al exterior y podrían enfrentar serias dificultades si los aranceles se mantienen en el nivel anunciado.
El presidente de ADEX, César Tello Ramírez, expresó su preocupación por el impacto que esta medida podría tener en las pequeñas y medianas empresas exportadoras (mypes), especialmente aquellas que dependen de un único producto y cuyo único destino es Estados Unidos. Según Tello, “la competitividad es esencial para la supervivencia y el crecimiento de cualquier empresa o producto”. Advirtió que, sin mejoras en la competitividad, estas empresas podrían perder su cuota de mercado, reducir su rentabilidad y, en el peor de los casos, enfrentarse a reestructuraciones o cierres, lo que conllevaría la pérdida de empleos.

Impacto en las pequeñas empresas exportadoras
El informe del CIEN-ADEX también destaca que, de las 8.903 empresas peruanas que exportaron en 2024, 2.953 eran pequeñas, lo que representa el 33,2% del total. Estas empresas, caracterizadas por su limitada diversificación tanto en productos como en mercados, son especialmente sensibles a los cambios en las políticas comerciales internacionales.
En este contexto, el jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del CIEN-ADEX, Gabriel Arrieta Padilla, señaló que 397 empresas peruanas exportan a Estados Unidos un solo producto, siendo la mayoría de ellas mypes. Este nivel de dependencia las coloca en una posición de alta vulnerabilidad frente a las modificaciones arancelarias.
El análisis también aborda el contexto comercial de Estados Unidos, que en 2024 registró un déficit comercial con 81 mercados de un total de 207. Según datos de la United States International Trade Commission (USITC), los mayores déficits comerciales de Estados Unidos fueron con China (295.000 millones de dólares), la Unión Europea (236.000 millones de dólares) y México (172.000 millones de dólares). Este último es el único país latinoamericano que figura entre los 15 principales socios comerciales con déficit.
Sectores más afectados: agroindustria, textil y pesca
En el sector agroindustrial, Estados Unidos importó bienes por un valor de 221.800 millones de dólares en 2024. México lideró como su principal proveedor, con una participación del 25% (49.800 millones de dólares), seguido por Canadá, la Unión Europea, Brasil y China. Perú ocupó el noveno lugar, con una participación del 2%.
El informe subraya que Perú compite directamente con México en productos como paltas, capsicum, limón, mangos, uvas, arándanos y chocolates. Asimismo, enfrenta competencia de Canadá en chocolates, galletas dulces, café tostado, capsicum y arándanos, y de la Unión Europea en aceitunas, cacao en polvo, cebollas y otros productos.

En cuanto a la cadena textil-confecciones, las importaciones estadounidenses alcanzaron los 118.400 millones de dólares en 2024. Los principales proveedores fueron China, Vietnam e India, mientras que Perú ocupó el puesto 21 a nivel global, con una participación del 8,8%. En productos específicos, como suéteres de algodón, Perú fue el duodécimo proveedor; en artículos confeccionados de material textil, el cuadragésimo tercero; y en camisetas de algodón, el undécimo.
Por otro lado, el sector pesquero también enfrenta desafíos. Las importaciones globales de productos pesqueros tradicionales y no tradicionales por parte de Estados Unidos sumaron 28.079 millones de dólares en 2024. Perú, con 355 millones de dólares, se posicionó como el decimoquinto proveedor, siendo superado por países de la región como Chile, Ecuador, México, Argentina y Brasil.
Entre los productos pesqueros más demandados por Estados Unidos se encuentran el aceite refinado de pescado, con un valor de 86,3 millones de dólares, y los filetes de perico congelado, con 62,7 millones de dólares. En ambos casos, Perú compite con países como Vietnam, Noruega, Islandia, Japón y Canadá.
Más Noticias
Víctima de Gustavo Salcedo detalla agresión: “Es un cínico, no puede estar en la calle”
Con fotos, documentos y denuncias, Ode relató cómo Gustavo Salcedo lo habría golpeado brutalmente hasta dejarlo hospitalizado

Juan Reynoso confrontó a periodistas en plena conferencia tras empate amargo de Melgar: “A mí no me interesa convencer a nadie”
Fiel a su estilo, el extécnico de la selección peruana encaró a la prensa local luego de amargo resultado frente a Comerciantes Unidos por la fecha 11 del Torneo Clausura. Conoce todo lo que dijo

Partidos de hoy, martes 30 de setiembre de 2025: programación, canales TV y resultados en vivo
Lionel Messi jugará en la MLS, además, continuarán una nueva fecha de la Champions League y la Liga 1 de Perú. Revisa toda la agenda deportiva del día

A qué hora juega Universitario vs Alianza Atlético HOY: partido en Trujillo por Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Los punteros del campeonato buscarán alargar su ventaja cuando visiten a los ‘churres’ en un cancha neutral. Muchos ojos estarán puestos en este encuentro. Conoce los horarios del cotejo

A qué hora juega Alianza Lima vs Atlético Grau HOY: partido en Matute por Torneo Clausura de la Liga 1 2025
El equipo de Néstor Gorosito tendrá una nueva oportunidad para lavarse la cara tras eliminación en Copa Sudamericana y polémica derrota ante Cienciano. Conoce los horarios del encuentro
