
Cada 23 de abril se celebra el Día del Libro, una fecha que rinde homenaje a la literatura y a todos aquellos que han dedicado su vida a construir mundos a través de las palabras. En el Perú, esta jornada también es una oportunidad para reconocer a los grandes escritores que, en pocas páginas, han retratado la complejidad de nuestra realidad, nuestras emociones y nuestras contradicciones.
A propósito de esta fecha especial, hay un top 5 de cuentos peruanos imprescindibles que todo lector debería conocer, obras que han dejado huella en nuestra tradición literaria y continúan inspirando a nuevas generaciones.
1. “Los gallinazos sin plumas” – Julio Ramón Ribeyro
Considerado uno de los mejores cuentos peruanos de todos los tiempos, Los gallinazos sin plumas retrata la dura realidad de dos niños que deben buscar comida entre la basura para alimentar al cerdo de su abuelo. Ambientado en los barrios marginales de Lima, el relato destaca por su realismo crudo y su crítica social.
Julio Ramón Ribeyro logra en pocas páginas mostrar la violencia estructural, la pobreza y la infancia robada, con una prosa sobria y profundamente humana. Es un texto imprescindible para entender el lado más áspero de la ciudad.

<i>2. “</i>Patichueca” - Katya Adaui
La historia gira en torno a Ciro, un niño que empieza a notar que su perrita Paty ya no es la misma de antes: está más lenta, se cansa, ya no juega como solía hacerlo. Él se pregunta qué le está pasando, preocupado por ese cambio que no entiende del todo al principio. Esa transformación en el animalito es, en realidad, una señal de envejecimiento, y es a través de este proceso que el menor comienza a aprender sobre el ciclo de la vida.

Aunque físicamente la can ya no puede correr o saltar como antes, el vínculo entre ellos sigue siendo fuerte. Y aquí está el corazón del cuento: el protagonista, con todo su amor y ternura, decide seguir acompañándola, aunque ahora ella camine “patichueca”. Ese gesto simboliza la lealtad, la empatía y el amor incondicional que se tiene por aquellos que consideramos parte de la familia.
3. “El sueño del pongo” – José María Arguedas
Publicado en 1965, esta obra es una poderosa crítica a la desigualdad y el abuso en el mundo andino. El sueño del pongo narra la historia de un sirviente indígena que es humillado constantemente por su patrón. Sin embargo, en un sueño, se imagina una justicia divina en la que ambos son juzgados y castigados por igual.
Con un estilo que mezcla la oralidad quechua con la escritura castellana, José María Arguedas crea un relato que emociona, indigna y dignifica a quienes fueron históricamente silenciados.

4. “La pequeña compañía” - Yeniva Fernández
La hostoria narra la llegada de Gonzalo Terreros, junto a su esposa Martha y su hija María Fe, a una antigua hacienda familiar en los Andes, donde buscan comenzar una nueva vida. Mientras Gonzalo se siente entusiasmado por reconectarse con sus raíces, su hija experimenta un misterioso temor apenas pisa el lugar, lo que presagia una atmósfera inquietante que contrasta con la aparente tranquilidad del entorno.

Con el paso del tiempo, la niña desarrolla un lazo con un amigo imaginario, lo que inquieta a su padre. A medida que Gonzalo se integra en la comunidad y revive recuerdos familiares, surgen tensiones con los lugareños, quienes revelan una historia de desigualdad escondida tras la nostalgia. El cuento explora el choque entre idealismo, memoria y una realidad que comienza a revelar sus sombras.
5. “Los inocentes” - Oswaldo Reynoso
Publicado en 1961 como parte del libro homónimo, Los inocentes es uno de los relatos más representativos de la narrativa urbana peruana. El cuento retrata a un grupo de adolescentes limeños, conocidos como los “ángeles negros”, que transitan entre la rebeldía, el deseo, la violencia y la vulnerabilidad emocional. A través de sus vivencias, Oswaldo Reynoso ofrece una mirada cruda y honesta sobre la juventud marginal de la Lima moderna.
Lo innovador de esta obra radica en su lenguaje: directo, coloquial, incluso desafiante, alejado de las formas tradicionales. Con esta propuesta, el autor rompe con los moldes clásicos y pone en el centro a personajes excluidos, sin juzgarlos ni idealizarlos. Los inocentes marcó un antes y un después en la literatura peruana, siendo uno de los primeros textos en abordar con profundidad y realismo la adolescencia limeña desde sus contradicciones y emociones más íntimas.

6. “Niños del pájaro azul” - Karina Pacheco
Los cuentos de Karina Pacheco, ambientados en escenarios rurales, selvas y acantilados marcados por la herencia indígena, exploran el impacto del abuso de poder —ya sea por corrupción, narcotráfico, violencia de género, estatal o insurgente— en la vida de niños vulnerables.

La naturaleza adquiere una voz propia en estas historias, donde la infancia se convierte en memoria y fuerza narrativa. Con una prosa envolvente y elementos de literatura fantástica, los relatos confrontan las heridas del pasado que aún afectan el presente latinoamericano.
Últimas Noticias
Desfile Militar 2025 EN VIVO hoy 29 de julio por Fiestas Patrias: minuto a minuto de todo lo que pasa en la avenida Brasil
Como es tradición, miles de peruanos llegan a la avenida Brasil para disfrutar de este tradicional desfile por Fiestas Patrias. Sigue todos los detalles y actividades

Fiestas Patrias 2025: Peruano pide matrimonio a su novia en la avenida Brasil horas antes de la Parada Militar
En un ambiente romántico, Javier sorprendió a su pareja con este hermoso gesto. La respuesta afirmativa de la novia desató una ovación entre el público, que celebró el compromiso con aplausos y muestras de afecto

Tocan piano, manejan scooter y saltan: así demuestran sus destrezas la Policía Canina en la Parada Militar 2025
La Unidad de Policía Canina cuenta con una diversidad de ejemplares preparados en distintas especialidades, entre ellas búsqueda y rescate de personas, localización de restos humanos, entre otros

María Antonieta de las Nieves ante las críticas a Florinda Meza por serie de Chespirito: “Pasó lo que tenía que pasar”
La popular ‘Chilindrina’ está en Perú y no se mostró ajena a la ola de comentarios en contra de la viuda de Roberto Gómez Bolaños

Retiro AFP 2025: Acción Popular podría volver a coordinar el debate en la Comisión de Economía
El Congreso está a puertas de volver a sesionar sobre el octavo retiro AFP, y si bien Ilich López no regresará a presidir la Comisión de Economía, sus compañeros de bancada estarían presentes
