Senamhi: Anticiclón del Pacífico Sur presenta un ‘pulso extendido’ próximo a Sudamérica, ¿qué efecto traerá?

A través de sus redes sociales, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú detalló el impacto que tendrá este sistema en el clima

Guardar
En una reciente publicación, el
En una reciente publicación, el Senamhi detalló que el Anticiclón Pacífico Sur presenta un pulso extendido próximo a Sudamérica. (Credito: Senamhi)

El Anticiclón del Pacífico Sur o APS por sus siglas, un fenómeno atmosférico clave para la región, está experimentando un “pulso extendido” que se aproxima a Sudamérica, según informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) en su cuenta X (ex Twitter).

Este evento traerá consigo una serie de alteraciones climáticas que afectarán tanto a la costa como a las zonas cercanas al litoral, lo que se traducirá en la generación de condiciones meteorológicas específicas que podrían modificar las rutinas diarias en varias localidades.

De acuerdo con al pronóstico del Senamhi, entre el martes 22 y el miércoles 23 de abril, el anticiclón favorecerá el incremento de la velocidad del viento, lo cual será más notable en las zonas costeras de Perú.

Lima, Callao, Áncash y otras
Lima, Callao, Áncash y otras regiones figuran en las que se registrará este fenómeno meteorológico anunciado por el Senamhi.

Se espera que los vientos alcancen velocidades de hasta 38 km/h en la costa norte, alrededor de 35 km/h en la costa central, y de aproximadamente 40 km/h en la región sur, especialmente en Ica. Este aumento de la intensidad del viento, además de la reducción de la visibilidad debido al polvo o la arena que se levantará, formará parte de las condiciones que el sistema traerá consigo.

Por otro lado, el fenómeno también tendrá un impacto significativo sobre la cobertura nubosa en la región, sobre todo en las primeras horas de la mañana. En esta franja horaria, las localidades cercanas al litoral experimentarán la presencia de niebla o neblina, lo que reducirá aún más la visibilidad, un factor que podría afectar tanto a los desplazamientos como a las actividades productivas de la zona.

Estas condiciones nubosas también serán responsables de un descenso de las temperaturas en las primeras horas del día, lo que generará una sensación de frío en sectores costeros.

La costa de Perú registrará
La costa de Perú registrará un fenómeno meteorológico catalogado como peligroso, según advirtió el Senamhi en un aviso. (Crédito: Senamhi)

Impacto del APS

El impacto del Anticiclón del Pacífico Sur no se limita únicamente a los aspectos climáticos inmediatos. Este sistema, que mantiene un estrecho vínculo con la Corriente de Humboldt, es fundamental para la estabilidad climática en la región.

Además de generar un enfriamiento en las aguas costeras y fomentar la presencia de aire seco y frío, el anticiclón contribuye a mantener las condiciones áridas en zonas como el desierto de Atacama en Chile y la costa desértica de Perú.

Estas condiciones atmosféricas se reflejan directamente en la biodiversidad marina, ya que la interacción entre las aguas frías y las corrientes oceánicas favorece la presencia de nutrientes vitales para la fauna marina.

El Anticiclón del Pacífico Sur
El Anticiclón del Pacífico Sur estará próximo al continente, según las proyecciones del Senamhi. (Matt Nieto)

Papel esencial

El Senamhi explica que el anticiclón juega un papel esencial dentro de la circulación atmosférica global, conocida como la Circulación Hadley. A pesar de que este sistema suele tener una posición relativamente fija sobre el océano Pacífico, se producen cambios cuando las corrientes frías modifican su comportamiento.

En tales ocasiones, el APS se desplaza hacia nuevas posiciones, lo que resulta en una canalización más fuerte de los vientos, especialmente en las zonas cercanas al litoral peruano. En estos casos, los vientos se intensifican aún más, incrementando su capacidad de arrastre y afectando a las condiciones meteorológicas a lo largo del país.

Este fenómeno atmosférico también guarda una estrecha relación con eventos de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), un fenómeno global de gran impacto climático.

Anticiclón del Pacífico Sur (Foto:
Anticiclón del Pacífico Sur (Foto: Senamhi)

La movilidad del Anticiclón del Pacífico Sur, impulsada por las variaciones en las corrientes oceánicas y la interacción con otras estructuras atmosféricas, puede incidir de manera directa en la intensificación de fenómenos climáticos de gran escala, como el El Niño, cuyas repercusiones suelen extenderse por todo el planeta.

Desde el punto de vista pesquero, el anticiclón también tiene efectos significativos. Al favorecer la presencia de la Corriente de Humboldt, que fluye desde las aguas frías de la Antártida, el sistema contribuye a la rica biodiversidad marina de la región. Esta corriente trae consigo nutrientes esenciales que sustentan a diversas especies de peces y otros organismos marinos. La estabilidad de este fenómeno contribuye a mantener un equilibrio ecológico en las aguas del Pacífico.

El Anticiclón del Pacífico Sur, por tanto, no es un fenómeno climático aislado, sino que forma parte de una red compleja de interacciones atmosféricas que afectan tanto a la vida diaria de las personas en las zonas costeras como a las condiciones ambientales en amplias áreas del océano Pacífico.

De acuerdo con las previsiones del Senamhi, las alteraciones provocadas por el “pulso extendido” del Anticiclón del Pacífico Sur deberán ser monitoreadas con atención, ya que las variaciones en los patrones de viento, temperatura y nubosidad podrían tener consecuencias significativas para diversas actividades económicas y de vida cotidiana en la región.