
Murió el papa Francisco a los 88 años. Su partida conmocionó al mundo entero, generando un impacto emocional y social de gran magnitud. Frente a esta noticia, varios países han decretado jornadas de duelo nacional en reconocimiento al legado del líder religioso argentino. Entre ellos, el Perú. De acuerdo al nuncio apostólico Paolo Rocco, la presidenta Dina Boluarte declarará dicha figura por un periodo de tres días.
“(¿Se van a declarar días de luto nacional? ¿La presidenta le ha dicho?) Sí. Si recuerdo bien, me ha dicho que van a declarar 3 días. Esperamos la declaración oficial del Gobierno”, dijo el representante diplomático de la Santa Sede a los medios de prensa.
El duelo nacional es una medida oficial decretada por un gobierno como expresión de luto colectivo ante hechos de gran impacto para un país o incluso a nivel internacional. Habitualmente se establece como una forma de honrar y recordar a personalidades importantes, víctimas de tragedias, desastres naturales u otros acontecimientos que generan una profunda conmoción en la sociedad.
En este caso, la medida se centra principalmente en el homenaje institucional y simbólico, permitiendo que cada individuo, comunidad e institución religiosa encuentre sus propias maneras de rendir tributo al fallecido papa.
Aunque no es la primera vez que el Ejecutivo establece duelo nacional ante la muerte de una figura importante para el país o el mundo, surgen preguntas entre los ciudadanos sobre si estas jornadas implican días feriados o si se mantendrán las actividades laborales habituales, dado que es una facultad del Ejecutivo.
Generalmente, las actividades laborales y educativas se mantienen, salvo que el gobierno decrete específicamente la suspensión de estas, algo que ocurre en contadas ocasiones y suele depender del contexto.

¿Serán feriados o días laborables?
Dado que no hubo una especificación adicional, los tres días serán laborables. Es decir, del 22 al 24 de abril no serán feriados y se deberá acudir con normalidad a trabajar o a clases.
Durante este periodo, las banderas nacionales se izan a media asta como símbolo visible de respeto y homenaje. En ocasiones, se incluyen otras disposiciones simbólicas, como minutos de silencio u ofrendas oficiales.
El objetivo principal de esta medida es unir a la sociedad en un gesto de respeto colectivo, elevando un mensaje de solidaridad frente a la pérdida o el impacto de un acontecimiento particular. Además, invita a la reflexión sobre la importancia del legado o la tragedia que dio origen a la declaración. El duelo nacional no solo representa un acto protocolar, sino que también funciona como una herramienta simbólica para canalizar las emociones de la ciudadanía en momentos de crisis o pérdida.
Dina Boluarte y ministros extendieron sus condolencias
La presidenta Dina Boluarte, el premier Gustavo Adrianzén y el canciller Elmer Schialer acudieron a la Nunciatura Apostólica, en el distrito de Jesús María, y firmaron el libro de condolencias abierto en homenaje al sumo pontífice.
“Con profundo pesar por la pronta partida de su santidad el papa Francisco. El Gobierno y el pueblo peruano sentimos el vacío y gran tristeza. Que en paz descanse y de Dios goce”, escribió Boluarte; mientras que el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros expresó: “Con profunda congoja lleno estas líneas, rezando por el descanso eterno del santo padre Francisco”.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, sostuvo: “Con profundo dolor y duelo expreso mis más profundas condolencias por la partida de su santidad el papa Francisco. En nombre de mi esposa Evelyn, nuestros hijos y en el mío propio, ¡que Dios lo tenga en su gloria! ¡Aleluya!”.
¿Quién será el próximo papa?
La muerte del Papa Francisco pone fin a una era que se caracterizó por su enfoque en la justicia social, el diálogo interreligioso y su cercanía con los sectores más vulnerables. Su liderazgo, que comenzó en 2013, marcó un cambio significativo en el tono y las prioridades de la Iglesia Católica, consolidándolo como una figura de humildad y reforma. Ahora, el proceso para elegir a su sucesor, conocido como el Cónclave, se convierte en el centro de atención global.
Este procedimiento solemne y secreto, reúne a los cardenales menores de 80 años para deliberar y votar por el próximo Papa. Aunque el proceso está envuelto en un estricto hermetismo, esto no ha impedido que comiencen las especulaciones sobre quién podría ser el próximo líder de la Iglesia Católica. Entre los nombres que más suenan se encuentra el del cardenal Pietro Parolin, actual Secretario de Estado del Vaticano. Con 70 años, Parolin es reconocido por su amplia experiencia diplomática, que incluye su paso por México entre 1989 y 1992.
Otro nombre destacado es el del cardenal Luis Antonio Tagle, conocido como “Chito”. Este filipino de 67 años ocupa el cargo de Prefecto para la Evangelización de los Pueblos y es considerado uno de los rostros más carismáticos y progresistas dentro de la jerarquía eclesiástica. El italiano Matteo Zuppi, de 68 años, considerado un cercano aliado de Francisco, también es un fuerte candidato. Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, Zuppi está vinculado a la Comunidad de Sant’Egidio, conocida por su labor en la mediación de conflictos internacionales. Es un defensor del diálogo con las comunidades LGBTQ+ y de una Iglesia más abierta y menos dogmática.
En el listado también se encuentra Robert Francis Prevost, de 69 años y originario de Estados Unidos. Actualmente, ocupa el cargo de prefecto del Dicasterio para los Obispos, una posición clave en el gobierno de la Iglesia, ya que asesora al Papa en la selección de obispos a nivel mundial. Su trayectoria incluye una extensa labor en Perú, donde inició su misión en 1985 y llegó a ser arzobispo de Chiclayo. En septiembre de 2023, fue elevado al cardenalato, consolidando su influencia dentro del Sacro Colegio.
Además de estos nombres, otras figuras han sido mencionadas como posibles candidatos, entre ellas Pierbattista Pizzaballa (Italia, 60 años), Jean-Marc Aveline (Francia, 66 años), Timothy Dolan (Estados Unidos, 75 años), Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo, 65 años), Fridolin Ambongo Besungu (República Democrática del Congo, 65 años), Peter Ebere Okpaleke (Nigeria, 62 años) y Charles Maung Bo (Myanmar, 76 años).
Más Noticias
Consulta aquí el precio de la gasolina más barata y cara en Lima, hoy miércoles 23 de abril
Además del precio promedio de los carburantes en la capital peruana, consulta los costos más baratos

El impacto de la IA a nivel empresarial para este 2025
Desde startups en crecimiento hasta industrias tradicionales como la manufactura o el comercio minorista, la IA está penetrando todos los niveles del tejido empresarial

Dina Boluarte no irá al funeral del papa Francisco: “Esto no es un viaje de placer”, lamentó premier Gustavo Adrianzén
Luego de conocerse la negativa del Congreso de la República a la solicitud de la mandataria, el premier Gustavo Adrianzén alzó su voz de protesta

Javier Llaque, jefe del INPE, renuncia por fuga en Lurigancho y crisis penitenciaria, confirma premier
La dimisión del funcionario fue confirmada por el jefe de Gabinete, Gustavo Adrianzén, quien anunció que pronto se designará un reemplazo

Alcalde de Comas es sentenciado a seis años de prisión efectiva por el delito de colusión agravada
El actual burgomaestre fue acusado junto a exfuncionarios de la Municipalidad de Independencia por un caso de obra pública entregada inconclusa. La ejecución de la pena será diferida y falta confirmarse en segunda instancia
