Las inéditas fotografías de César Vallejo tomadas días antes de su expulsión de París

El poeta peruano fue detenido junto a varios compañeros bajo la sospecha de pertenecer a un grupo comunista. Días después fue fotografiado

Guardar
Las inéditas fotografías de César Vallejo tomadas días antes de su expulsión de París. (YouTube The New World)

En internet circulan varias fotografías de César Vallejo, pero una en particular suele acompañar cualquier referencia a su figura. En ella, el poeta peruano apoya el mentón sobre la mano y dirige la mirada hacia el horizonte, con una expresión que admite más de una lectura. Algunos perciben en su rostro un aire reflexivo; otros, una posible tristeza.

Durante su estancia en Francia, Vallejo fue retratado en la clásica pose que hoy se asocia con su imagen. En ese entonces vivía en París, una ciudad donde enfrentó carencias económicas y momentos de tristeza, como aquel en que recibió la noticia de la muerte de su padre en 1924.

Esta no es la única fotografía del autor de ‘Los heraldos negros’ en el país europeo. Recientemente salieron a la luz instantáneas inéditas del poeta, captadas en París en medio de una situación complicada: la policía lo acusaba de pertenecer a un grupo comunista.

María Rosa Sandoval y Otilia
María Rosa Sandoval y Otilia Villanueva fueron parejas sentimentales de César Vallejo. (Difusión/El Peruano/Literalgia)

Las fotografías inéditas de César Vallejo tomadas en París

El 17 de junio de 1923, César Vallejo zarpó del Callao con destino a París a bordo del vapor Oroya. Su arribo a la capital francesa marcó el inicio de una etapa compleja. Durante sus primeros años, enfrentó problemas de salud y serios obstáculos, como el desconocimiento del idioma y la falta de un lugar fijo donde alojarse.

A pesar de las adversidades, Vallejo logró encontrar maneras de subsistir. Comenzó a escribir como corresponsal para varias publicaciones, entre ellas El Norte, dirigida por su amigo Antenor Orrego. Estas colaboraciones le ofrecieron algunos ingresos y le permitieron seguir conectado al ámbito literario, aunque desde el extranjero. A pesar de contar con trabajo, las dificultades económicas continuaron siendo una constante en su vida.

En medio de su difícil situación, el vate profundizó en sus estudios sobre el marxismo, mientras su interés por los temas políticos y sociales crecía. Las dificultades económicas en París no las vivió en soledad, puesto que estuvo acompañado de Georgette Philippart, el amor de su vida, quien fue testigo de su expulsión de Francia. Antes de ser expulsado del país natal de su esposa, la Policía parisina le tomó dos fotografías, que fueron reveladas públicamente en abril de 2025.

Las fotografías inéditas de César
Las fotografías inéditas de César Vallejo tomadas en París. (Valentino Gianuzzi)

En el Museo de Arte de Lima (MALI), el investigador Valentino Gianuzzi presentó dos retratos inéditos de César Vallejo, tomados por la Policía de París el 17 de diciembre de 1930. Las fotografías fueron mostradas durante su exposición titulada “Imagen de César Vallejo: iconografía de un símbolo cultural”.

En la primera imagen, el poeta peruano aparece sin sombrero; en la segunda, lo lleva puesto. En ambas, muestra un gesto adusto, como si algo le molestara.

Vallejo, mientras caminaban por las calles de la capital francesa, fue detenido junto a varios compañeros bajo la sospecha de pertenecer a un grupo comunista. La Policía registró sus datos para luego citarlo en la prefectura. Precisamente en ese lugar fue fotografiado con el objetivo de distribuir su imagen en las comisarías de la ciudad. Días después fue expulsado del país. En ese entonces, el poeta tenía 38 años.

El hallazgo de estas imágenes, según el investigador Gianuzzi, fue posible gracias a una búsqueda en el archivo digital del Ministerio del Interior de Francia y a una revisión presencial de documentos en la prefectura de París.

Poema perdido de César Vallejo
Poema perdido de César Vallejo de hace más de 100 años. (Composición Infobae: Andina / @wilmer.skepsis)

Tras ser expulsado de París, llega a España, donde retomó su labor como periodista y escritor. Para entonces, ya había publicado su novela ‘El tungsteno’ y el libro ‘Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin’, obras que reflejan su creciente interés por los temas sociales.

En España, se unió al Partido Comunista y participó en la vida política del país. Su llegada coincidió con un momento importante: la caída de la monarquía y el surgimiento de la República Española, un periodo lleno de cambios y tensiones, donde las ideas comunistas empezaban a ganar fuerza.