
La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) está llevando a cabo un innovador proyecto que podría transformar la industria cafetera peruana. A través de un proceso de investigación y desarrollo, se propone la fabricación de sacos biodegradables a partir de la fibra de plátano, con el objetivo de reemplazar los tradicionales sacos de yute, cabuya y fique, importados principalmente de Asia.
Esta iniciativa, además de reducir los costos y tiempos de espera en la cadena de suministros, tiene el potencial de aportar una solución más ecológica y sostenible en un sector que ha alcanzado cifras históricas de exportación.

El café peruano en su mejor momento
El café peruano sigue siendo uno de los productos agrícolas más relevantes para la economía nacional. En 2024, las exportaciones de café y sus derivados alcanzarán una cifra récord de US$ 1,100 millones, un aumento significativo de más del 30% en comparación con el año anterior.
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el crecimiento de las exportaciones de café supera las cifras históricas obtenidas en 2022, cuando se lograron ventas por US$ 1,224 millones. Solo en 2023, el Perú exportó más de 205 mil toneladas de granos de café, con un valor superior a US$ 827.3 millones.
Este auge en las exportaciones ha sido impulsado no solo por la creciente demanda internacional de café de calidad, sino también por el incremento de los precios en los mercados internacionales. Los destinos más importantes del café peruano son Estados Unidos, Alemania y Bélgica, con una presencia creciente en mercados como Canadá, Suecia y otros países de Europa y Asia. Además, Perú se mantiene como el primer productor y exportador mundial de café orgánico, junto con Etiopía, lo que refuerza su posicionamiento en la industria global.

El desafío de la cadena de suministro
Uno de los principales problemas que enfrentan los exportadores de café en Perú es la dependencia de sacos biodegradables importados, principalmente de India. Estos sacos, generalmente hechos de yute, cabuya o fique, complican la cadena de suministros y encarecen el precio final del producto. Actualmente, estos insumos se importan desde países asiáticos, lo que implica tiempos de espera prolongados y costos adicionales para los caficultores.
Con la implementación de los sacos de fibra de plátano, esta situación podría cambiar drásticamente. El Laboratorio N° 24 de Ingeniería Textil de la UNI, bajo la dirección del Ing. Octavio Arroyo, ha comenzado a investigar y desarrollar estos sacos biodegradables, con la intención de producirlos localmente a un costo considerablemente más bajo que los sacos importados.

Aprovechamiento de residuos del plátano
El plátano, una de las principales frutas agrícolas de Perú, genera una cantidad significativa de desechos, especialmente los tallos y hojas, que en muchos casos se consideran un contaminante.
“Se sabe que, al sembrar el plátano, los tallos solo producen un fruto por campaña por lo que luego de haberlo generado son cortados y segregados como un desperdicio que si no se trata de la manera adecuada se convierte en un contaminante ambiental, dicho por el mismo Ministerio de la Producción, el 2023”, refirió el Ing. Arroyo.
Así, los sacos de fibra de plátano ofrecen una doble ventaja: disminuir el impacto ambiental y apoyar a los productores locales de café, quienes se beneficiarían de un insumo más barato y disponible en el mercado nacional.

Un futuro prometedor para la industria cafetera y la economía local
Este proyecto también tiene importantes implicaciones para la economía local. Según el Midagri, el café es un pilar clave en la economía del país, ya que es fuente de empleo para más de dos millones de personas, tanto directamente en la producción como en la cadena de valor.
Además, el Perú cuenta con 427 mil hectáreas dedicadas al cultivo de café, principalmente en regiones como San Martín, Cajamarca, Junín, Cusco, Amazonas, Huánuco y Pasco. Más del 85% de los caficultores en Perú son pequeños productores, quienes manejan entre 1 y 5 hectáreas y dependen de los precios internacionales del café para su subsistencia.
La fabricación local de sacos biodegradables de fibra de plátano no solo permitiría reducir los costos de embalaje, sino que también podría impulsar la creación de nuevos puestos de trabajo bien remunerados en el sector de la manufactura textil. Este tipo de proyectos podría consolidar a Perú como un líder en innovación dentro de la agroindustria mundial.
Más Noticias
Isabella Ladera inicia acciones legales tras filtración de video íntimo con Beéle: “No lo podemos pasar por alto”
La influencer venezolana recurrió a su equipo jurídico para denunciar la difusión no consentida del material, advirtiendo que la publicación del contenido constituye una grave violación a su privacidad y puede ser sancionada por la ley

Perú tendría “paraísos fiscales”: Congreso aprueba crear Zonas Económicas Especiales Privadas
Luego de cuatro años y una observación del Ejecutivo, el Congreso logró aprobar régimen que dara exoneración total del impuesto de renta por cinco años

Cierre de la avenida Universitaria para construir Vía Expresa Norte: desvíos y nuevas rutas para conductores
El plan de desvío vehicular se aplica durante 75 días entre Tomás Valle y Angélica Gamarra para facilitar la construcción de la nueva calzada central para unir los distritos de San Martín de Porres, Los Olivos y Comas

Mincul niega que obra teatral ‘El Rincón de los Muertos’ sea calificada como ‘espectáculo cultural’ por abordar represión en protestas contra Dina Boluarte
De acuerdo al Ministerio de Cultura, la obra ‘El Rincón de los Muertos’, “trata de hechos recientes y sensibles para gran parte de la sociedad”

Operativo del Mincul y la PNP retiró invasiones que ponían en peligro las Líneas de Nasca y Palpa
La intervención permitió recuperar un sector arqueológico afectado por construcciones ilegales en Río Grande, Ica
