Cada 40 minutos, una persona es víctima de violencia sexual en Perú: más de 3 mil casos atendidos en solo tres meses

El alarmante incremento de denuncias y la falta de acceso a servicios especializados resaltan la gravedad de la violencia sexual en el país, según el informe del CEM, donde miles de víctimas siguen sin recibir justicia

Guardar
Gian Piero Díaz, Ivonne Frayssinet, Ernesto Pimentel se unen a campaña contra la violencia a la mujer. Sinargollas

Entre enero y marzo de este año, más de tres mil personas que sufrieron violencia sexual fueron atendidas por los Centros de Emergencia Mujer (CEM) en todo el país. El promedio resulta alarmante: una víctima cada 40 minutos. El informe del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) expone con crudeza la magnitud del problema, y muestra que las principales afectadas continúan siendo niñas, adolescentes y mujeres adultas.

Las cifras no solo dan cuenta de la gravedad de la situación, sino también de su persistencia. Lima Metropolitana concentra el mayor número de casos, pero la violencia sexual afecta a personas de todas las edades, regiones y condiciones sociales. Muchos de los agresores pertenecen al entorno más cercano de la víctima, y en más de 600 casos, ni siquiera se logró identificar al responsable. El acceso a justicia y servicios especializados sigue siendo limitado para miles de sobrevivientes.

La violencia sexual no se detiene: más de 3 mil casos en tres meses

Durante el primer trimestre de 2025, los CEM registraron un total de 3,262 atenciones por violación sexual. El 94% de quienes denunciaron este tipo de agresión fueron mujeres, y casi el 60% eran menores de edad. Las niñas y adolescentes siguen siendo las más expuestas a este delito, muchas veces dentro de sus propios hogares o por parte de personas conocidas.

Lima concentra el mayor número
Lima concentra el mayor número de atenciones por violencia sexual, según el MIMP. Fuente: Portal Estadístico del Programa Nacional Aurora.

Los casos de hombres agredidos también fueron reportados, aunque en menor proporción: representaron el 6% del total. Dentro de ese grupo, más del 80% eran menores de edad, lo que confirma que la niñez en general enfrenta un nivel alarmante de riesgo. La violencia sexual no distingue sexo, pero sí se ensaña con los más vulnerables.

Las víctimas pertenecen a diversos grupos sociales y muchas viven con discapacidad

Los datos revelan que la violencia sexual atraviesa distintos contextos. 149 personas que denunciaron este delito vivían con algún tipo de discapacidad. 21 víctimas se identifican como parte de la comunidad LGBTI y 55 eran extranjeras. Estos números, aunque menores, evidencian que ciertos grupos enfrentan barreras adicionales para acceder a protección y justicia.

Otro dato preocupante es que, en 103 casos, los agresores ya habían sido denunciados anteriormente. Además, 738 hechos estuvieron relacionados con el consumo de alcohol u otras sustancias por parte del atacante. Estos factores agravan la situación de riesgo y dificultan la prevención efectiva.

Entre enero y febrero, el
Entre enero y febrero, el Programa Aurora contabilizó 33 feminicidios a nivel nacional. - Crédito: composición Infobae

Lima encabeza la lista de denuncias, seguida por Arequipa y Cusco

El mayor número de atenciones se concentró en Lima Metropolitana, donde se reportaron 802 casos. Le siguieron Arequipa (256), Cusco (235) y La Libertad (175). Otras regiones con cifras elevadas fueron Junín, San Martín, Ayacucho, Ica y Áncash, todas con más de un centenar de víctimas atendidas.

Por otro lado, departamentos como Moquegua, Huancavelica y Madre de Dios registraron menos casos. Sin embargo, la ausencia de cifras altas no necesariamente indica una menor incidencia, sino que también podría reflejar subregistro, barreras para denunciar o falta de acceso a servicios especializados.

Menos del 13% de denuncias fueron canalizadas directamente por los CEM

Frente al índice de mujeres
Frente al índice de mujeres desaparecidas, la Defensoría recomendó que se fortalezcan los elementos tecnológicos que conforman el Sistema de Búsqueda. - Crédito: Infobae

Del total de atenciones brindadas, solo 417 casos derivaron en denuncias formalizadas por acción directa de los Centros de Emergencia Mujer. No obstante, el 96% de las víctimas sí figura como parte de procesos judiciales activos, ya sea por su propia iniciativa o mediante otras vías legales.

En más de 1.500 casos, los CEM coordinaron con centros de salud para que las víctimas accedan al kit de emergencia, que incluye atención médica y psicológica, así como profilaxis para infecciones de transmisión sexual. Además, en el 48% de las situaciones, se solicitaron medidas de protección urgentes para salvar la integridad de las personas afectadas.

Entre 2020 y 2024, el MIMP registró más de 53 mil casos de violación sexual. En 2024, la cifra superó los 12 mil informes, la más alta del último quinquenio. El ritmo de denuncias del primer trimestre del 2025 indica que el problema no ha disminuido. Las estadísticas continúan acumulándose, mientras miles de personas siguen enfrentándose a esta forma extrema de violencia.

Canales de ayuda para mujeres víctimas de violencia

En lo que va del
En lo que va del año, se han reportado un total de 111 feminicidios. - Crédito: Karen Melo/Getty Images/Andina

Si eres víctima de violencia o conoces a alguien que lo sea, puedes comunicarte con la Línea 100, un servicio gratuito que ofrece orientación y consejería emocional en español, quechua y aimara. Está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

También puedes acudir a los Centros de Emergencia Mujer (CEM), donde se brinda atención integral legal, psicológica y social a las víctimas. Estos centros operan en todo el país y algunos de ellos funcionan dentro de comisarías, con atención permanente.

Para más información, puedes llamar al (01) 419 7260 o ingresar a la página oficial del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).