Transportistas pueden recibir incentivo de hasta US$ 25 mil si cambian su vehículo viejo por uno eléctrico

El programa de chatarreo vehicular contempla dos modalidades principales: el retiro de vehículos y la renovación vehicular

Guardar
Transportistas pueden recibir incentivo de
Transportistas pueden recibir incentivo de hasta US$ 25 mil si cambian su vehículo viejo por uno eléctrico - MTC

Los propietarios de vehículos de transporte público que busquen modernizar sus unidades y contribuir a un sistema de transporte más limpio y seguro podrán recibir incentivos económicos. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) emitió la Resolución Directoral N° 003-2025-MTC/18, que establece las bases para implementar programas de chatarreo vehicular voluntario. Este marco normativo busca retirar de circulación los vehículos más contaminantes y peligrosos, ofreciendo incentivos económicos y no económicos a los conductores que participen en el programa.

El objetivo principal de esta iniciativa es reducir las emisiones contaminantes y mejorar la seguridad vial mediante la renovación del parque automotor. Según explicó a la Agencia Andina Javier Molina, especialista de la Dirección de Políticas y Normas del MTC, los incentivos están diseñados para priorizar el retiro o reemplazo de vehículos antiguos, especialmente aquellos que operan en el transporte público, como buses y minibuses, debido a su mayor impacto ambiental y su uso intensivo en distancias largas.

Dos modalidades para participar en el programa de chatarreo

El programa de chatarreo vehicular contempla dos modalidades principales: el retiro de vehículos y la renovación vehicular. En la modalidad de retiro, los propietarios entregan sus unidades para ser desmanteladas sin necesidad de adquirir un vehículo nuevo. Por otro lado, la modalidad de renovación implica el reemplazo del vehículo antiguo por uno nuevo y más amigable con el medio ambiente, como modelos híbridos o eléctricos.

Los incentivos económicos varían según la modalidad elegida, el tipo de combustible, la categoría del vehículo y su año de fabricación. En el caso de la renovación vehicular, los montos son más altos, especialmente si el nuevo vehículo tiene un menor impacto ambiental. Por ejemplo, los propietarios de buses diésel de categoría M3, fabricados entre 2007 y 2017, pueden recibir hasta 25.000 dólares si optan por reemplazar sus unidades por modelos híbridos o eléctricos.

Incentivos económicos: montos y categorías

Los incentivos económicos para la modalidad de retiro vehicular oscilan entre 3.521 y 20.000 dólares, dependiendo de las características del vehículo. En el caso de vehículos más pequeños, como motocicletas, mototaxis y cuatriciclos, los montos son menores, variando entre 218,81 y 407,70 dólares, según la antigüedad de la unidad.

Para los vehículos de transporte público de mayor tamaño, como los buses diésel de categoría M3, los incentivos pueden alcanzar hasta 18.300 dólares en la modalidad de retiro. Sin embargo, si los propietarios optan por la renovación vehicular, los montos aumentan significativamente. Por ejemplo, los taxis que migren de gasolina a gas natural vehicular (GNV) pueden recibir entre 800 y 2.000 dólares, mientras que aquellos que elijan un modelo eléctrico podrían obtener entre 3.500 y 5.000 dólares.

Incentivos no económicos y beneficios adicionales

Además de los incentivos económicos, el programa de chatarreo vehicular ofrece beneficios no monetarios para los participantes. Según detalló Javier Molina, los conductores que se sumen a esta iniciativa podrán acceder a procesos de selección preferencial en sistemas de transporte público y participar en programas de capacitación organizados por las entidades responsables. Estas medidas buscan fomentar buenas prácticas en el sector del transporte y fortalecer la seguridad vial.

Asimismo, se está promoviendo que los municipios incluyan planes de capacitación para conductores y operadores en sus programas de chatarreo. También se contempla la posibilidad de otorgar bonificaciones por chatarreo en contratos de asociaciones público-privadas (APP) y concesiones. Algunas municipalidades, como las de Arequipa y Trujillo, ya están desarrollando propuestas específicas para implementar estos programas en sus jurisdicciones.

El marco normativo aprobado por el MTC permite que los gobiernos locales diseñen sus propios programas de chatarreo, siempre que se alineen con los lineamientos técnicos y normativos establecidos a nivel nacional. En caso de que estos programas requieran cofinanciamiento con recursos del Estado, deberán ser aprobados por el MTC y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).