Qué se celebra este 18 de abril en el Perú: hechos de historia, fe y legado que marcaron al país

Desde batallas políticas hasta gestos de humanidad, el 18 de abril reúne símbolos de identidad peruana que aún resuenan en las calles, los templos y la memoria colectiva del país.

Guardar
Desde motines militares hasta la creación de provincias, la fecha acumula eventos históricos que marcan momentos trascendentales en la historia peruana y latinoamericana (Video: Carlos Díaz)

¿Qué pasó un día como hoy? El 18 de abril reúne hechos históricos relevantes en el Perú y la región. En 1828, ocurrió un motín militar en Chuquisaca contra el presidente Sucre, quien resultó herido, marcando un quiebre en su gobierno.

En 1835 se creó la provincia de Chiclayo, impulsando el desarrollo del norte peruano. En 1943 nació el sacerdote y economista Juan Julio Wicht, recordado por su labor social y por ofrecerse como rehén en la toma de la residencia japonesa.

En 2012 falleció Jorge Santistevan, primer Defensor del Pueblo. Además, se conmemoran el Día Internacional de los Monumentos y el Viernes Santo cristiano.

18 de abril de 1828 – tropas a favor del Perú organizan un motín en Chuquisaca

Una revuelta militar sacudió al
Una revuelta militar sacudió al Alto Perú, enfrentando a Sucre con un ejército que ya no le respondía y sellando su lenta retirada del escenario político bolivariano. (Martín Tóvar y Tóvar)

El 18 de abril de 1828, tropas bolivianas lideradas por el presidente Antonio José de Sucre enfrentaron un levantamiento militar en Chuquisaca, actual Sucre, Bolivia.

El motín fue impulsado por oficiales inconformes y sectores conservadores que se oponían a las reformas de Sucre, así como a la influencia del proyecto bolivariano. Durante el ataque, Sucre fue herido en el brazo, lo que marcó el inicio de su progresivo alejamiento del poder.

Aunque logró sofocar la insurrección, el evento debilitó su gobierno y acentuó la inestabilidad política en Bolivia, en un contexto aún convulsionado tras la independencia del Alto Perú.

18 de abril de 1835 – la provincia de Chiclayo se crea políticamente

El norte peruano vio nacer
El norte peruano vio nacer oficialmente a una provincia que se consolidaría como eje comercial, cultural y político: Chiclayo, capital de la amistad. (Andina)

La provincia de Chiclayo, ubicada en el departamento de Lambayeque, fue creada oficialmente el 18 de abril de 1835 durante el gobierno del presidente provisorio Felipe Santiago Salaverry.

Su capital es la ciudad de Chiclayo, también conocida como “la Capital de la Amistad”. La provincia abarca una extensión de más de 3,200 km² y está dividida en veinte distritos. Se distingue por su dinamismo económico, actividad comercial e importancia histórica.

A lo largo del tiempo, ha sido un eje clave del norte peruano, combinando crecimiento urbano, tradiciones culturales y riqueza arqueológica en una región con identidad propia y pujante.

18 de abril de 1943 – nace Juan Julio Wicht, sacerdote y economista que fue uno de los rehenes de la toma de la embajada de Japón en 1997

Su vida fue puente entre
Su vida fue puente entre la espiritualidad y el análisis económico. Juan Julio Wicht nació un día como hoy, para entregar su vocación al servicio de los demás. (LUM)

Juan Julio Wicht (1943-2010) fue un sacerdote jesuita peruano, economista y académico, reconocido por su compromiso social y su labor pastoral en zonas populares de Lima.

Estudió Filosofía y Teología en Alemania, y Economía en la Universidad del Pacífico, donde también fue docente. Fue director del Centro de Reflexión y Acción Social (CERAS) y columnista en medios peruanos.

Durante la toma de la residencia del embajador japonés en Lima en 1996, se ofreció como rehén voluntario para acompañar espiritualmente a los secuestrados.

18 de abril de 2012 – muere Jorge Santiestevan, político y primer Defensor del Pueblo

Abogado, defensor y maestro, su
Abogado, defensor y maestro, su voz fue clave en la transición democrática. Jorge Santistevan partió dejando una huella imborrable en la justicia peruana. (Andina)

Jorge Santistevan de Noriega es un abogado y político peruano, conocido por ser el primer defensor del Pueblo del Perú, cargo que ocupó entre 1996 y 2000.

Estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad de Navarra, y ejerció como catedrático y jurista especializado en Derecho Constitucional.

Fue miembro de la Comisión Andina de Juristas y tuvo una destacada trayectoria como defensor de los derechos humanos y la democracia. Durante su gestión, fortaleció el rol de la Defensoría en la supervisión de los abusos del Estado y promovió el acceso a la justicia.

18 de abril - Día Internacional de los Monumentos y Sitios

Hoy se celebra el valor
Hoy se celebra el valor de lo que permanece: monumentos y sitios que hablan sin palabras, que guardan historias y merecen protección y respeto. (Andina)

El Día Internacional de los Monumentos y Sitios se celebra cada 18 de abril desde 1983, por iniciativa del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y con el respaldo de la UNESCO.

Esta fecha busca fomentar la conciencia sobre la importancia de proteger el patrimonio cultural de la humanidad, tanto tangible como intangible. Cada año se propone un tema diferente para reflexionar sobre el estado de conservación de monumentos históricos, sitios arqueológicos y espacios patrimoniales.

La celebración incluye actividades educativas, visitas guiadas, campañas de restauración y eventos culturales que promueven el respeto por la memoria histórica de los pueblos.

18 de abril – Viernes Santo

El viernes más solemne del
El viernes más solemne del cristianismo reúne a fieles en oración, adorando la cruz y reviviendo el camino del sacrificio y la redención. (Andina)

El Viernes Santo es una de las fechas más solemnes del cristianismo, conmemorada en todo el mundo el viernes anterior al Domingo de Resurrección.

Recuerda la pasión, crucifixión y muerte de Jesucristo en el Calvario. Es parte central del Triduo Pascual y se caracteriza por el recogimiento, la oración y el ayuno.

En esta jornada no se celebra misa, pero se realiza la Liturgia de la Pasión, donde se lee el Evangelio según San Juan, se adora la cruz y se distribuye la comunión. En muchos países, se organizan procesiones, representaciones del Vía Crucis y otras expresiones de fe colectiva.

Más Noticias

Hallazgo en Arequipa: descubren enorme tumba circular llena de personas con brutales cicatrices de combate

Arqueólogos de Polonia, Perú, Colombia y México encontraron los restos de 24 individuos de la enigmática cultura Chuquibamba, acompañados por un excepcional ajuar funerario

Hallazgo en Arequipa: descubren enorme

Cada vez hay menos agua potable en Lima Metropolitana: Producción del suministro viene en descenso desde el 2024

Lo llamativo de la situación es que esta disminución se registró en un contexto de alta disponibilidad de recursos hídricos. De acuerdo con el INEI, el caudal del río Rímac aumentó, respecto a marzo del año pasado. Algo similar ocurrió con el río Chillón

Cada vez hay menos agua

Contraloría detectó grietas y pagos por obras no ejecutadas en el aeropuerto de Jaén

El órgano de control informó que el terminal aéreo presenta imperfecciones en su pista de aterrizaje que no fueron incluidos en la obra de mantenimiento de más de S/ 3 millones

Contraloría detectó grietas y pagos

Asesinan en feroz balacera a presunto integrante de ‘Los Pulpos’ en Trujillo: Policía investiga posible ajuste de cuentas

La víctima se encontraba dentro de su vehículo cuando fue alcanzado por un auto con los sicarios a bordo, quienes, con alrededor de 20 disparos, acabaron con su vida

Asesinan en feroz balacera a

Christian Cueva lanzó contundente indirecta tras empate de Cienciano en Copa Sudamericana 2025: “Hoy el equipo intenta jugar”

‘Aladino’ reapareció con el cuadro cusqueño con una asistencia ante Deportes Iquique y elogió a su nuevo entrenador Carlos Desio

Christian Cueva lanzó contundente indirecta
MÁS NOTICIAS