Niña de 13 años, víctima de violación, en UCI luego de parto en Ucayali: autoridades le negaron aborto terapéutico

El caso fue denunciado por la familia en octubre de 2024, acusando directamente a Hermes Gutapaña Gómez, de 42 años. Han pasado seis meses y este sujeto continúa en libertad

Guardar
Menor de 13 años en
Menor de 13 años en UCI luego de dar a luz al ser víctima de violación sexual: negaron el aborto terapéutico| Gobierno del Perú

Un nuevo caso que continúa revelando la falta de protección a las niñas en el Perú. Una menor de 13 años se encuentra en estado crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Regional de Pucallpa, luego de haber sido sometida a una cesárea de emergencia debido a complicaciones graves en su embarazo. La familia denunció que la escolar fue víctima de violación sexual, e incluso se le negó su derecho a acceder al aborto terapéutico.

La menor presentó un cuadro de preeclampsia, una condición que puede ser mortal. A pesar de ello, el bebé nació de forma prematura y se encuentra en observación. Sin embargo, distinta es la situación de la niña, quien fue víctima de abuso sexual desde que tenía 9 años, en la localidad de José Olaya.

El caso fue denunciado por la familia en octubre de 2024, acusando directamente a Hermes Gutapaña Gómez, de 42 años. Han pasado seis meses y este sujeto continúa en libertad. Personas cercanas a la menor señalan que, hasta el momento, las autoridades no les brindan “una respuesta contundente”.

Ministerio de la Mujer emite
Ministerio de la Mujer emite comunicado luego de conocerse el caso en Ucayali| X

Niegan el derecho al aborto terapéutico

El embarazo de la menor representa un alto riesgo para su salud física y mental. A pesar de ello, las autoridades no realizaron las diligencias correspondientes para salvaguardar su integridad. De acuerdo con las declaraciones de sus familiares, le negaron la posibilidad de un aborto terapéutico.

Según la versión de los familiares, el fiscal señaló que el embarazo debía continuar porque el bebé sería utilizado como “prueba” del delito. No solo existe falta de respuesta por parte del Ministerio Público, sino también del Ministerio de la Mujer, debido a que el abogado que sigue el caso es del Centro de Emergencia Mujer, precisaron.

Por su parte, el MIMP pidió a la Fiscalía “celeridad” en la investigación para capturar al agresor. Mientras tanto, el Ministerio de Salud, a cargo de la aplicación del aborto terapéutico, no se ha pronunciado sobre este grave hecho.

Ministerio de la Mujer. (Foto:
Ministerio de la Mujer. (Foto: Andina)

“Ante el caso de una adolescente (13) que dio a luz producto de una violación sexual, exigimos que la @FiscaliaPeru actúe con celeridad, empatía y firmeza para poder sancionar al agresor que está en libertad, a pesar de la denuncia que la familia presentó en octubre del 2024. Los delitos cometidos contra las niñas y adolescentes deben ser investigados con rapidez, para evitar la revictimización y encontrar justicia por la vulneración grave de sus derechos, poniendo en riesgo su integridad física y mental. Rechazamos con total indignación este caso y exigimos la máxima sanción”, se lee.

Las barreras que enfrentan para acceder al aborto terapéutico

El aborto terapéutico, reconocido en el Código Penal como un procedimiento médico permitido para proteger la vida o la salud de la gestante, continúa siendo un derecho difícil de ejercer para muchas mujeres. Aunque esta práctica está regulada y respaldada por un protocolo del Ministerio de Salud (Minsa) desde 2014, las sobrevivientes que buscan acceder a este procedimiento enfrentan numerosos obstáculos en el sistema de salud.

De acuerdo con el protocolo establecido por el Minsa, la interrupción del embarazo puede realizarse hasta un máximo de 22 semanas de gestación. Además, esta cartera tiende a restringir el acceso al procedimiento, como ya se ha reportado en diversos casos en el territorio nacional.

Canales de ayuda

  • Línea 100 Brinda orientación psicológica, legal y social a víctimas de violencia familiar o sexual. Puedes llamar desde cualquier teléfono fijo o celular.
  • Centros de Emergencia Mujer (CEM) Ofrecen atención integral (psicológica, legal y social) de manera gratuita. Están ubicados en muchas comisarías y localidades del país. Puedes acudir directamente o solicitar apoyo desde la Línea 100.