
Ocho emprendedoras del distrito de Los Órganos, en la provincia de Talara, Piura, están al frente de un proyecto innovador que busca resolver dos problemas clave para la región: la escasez de fertilizantes orgánicos y la generación de ingresos sostenibles para las familias. A través de la Asociación de Mujeres Productoras de Biofertilizantes, estas mujeres han desarrollado un producto ecológico conocido como ‘Challwamino’, un biofertilizante agrícola elaborado a partir de desechos de pescado. Este emprendimiento ha sido reconocido por su capacidad para transformar un problema ambiental en una oportunidad económica y agrícola.
El origen de ‘Challwamino’
El nombre de este biofertilizante tiene una raíz en la lengua quechua: la palabra ‘challwa’ que significa pescado, y una referencia a los aminoácidos presentes en el proceso, con el término ‘mino’. El resultado es un fertilizante natural que enriquece los suelos y ha sido utilizado en cultivos de alto valor en la región, como arroz, plátanos, mangos y limones. Según los emprendedores, ‘Challwamino’ se presenta como una solución ideal frente a la creciente demanda de alternativas orgánicas a los fertilizantes sintéticos, muy utilizados en la agricultura convencional.
Impulso al empoderamiento femenino
Este proyecto no solo tiene un impacto positivo en el medio ambiente, sino también en la comunidad local, especialmente en las mujeres, muchas de ellas jefas de hogar. Las integrantes de la Asociación de Mujeres Productoras de Biofertilizantes han encontrado en este proyecto una oportunidad para generar ingresos adicionales, mejorando la calidad de vida de sus familias. En una nota de prensa, se destacó que la iniciativa “empodera a las mujeres” y fomenta el trabajo en equipo, brindándoles herramientas para la sostenibilidad económica.

Proceso de producción y beneficios para la agricultura
La producción de ‘Challwamino’ comienza al amanecer, cuando las emprendedoras se dirigen al desembarcadero artesanal de Los Órganos para recolectar los restos de pescado que, de otro modo, terminarían como desecho. Estos restos incluyen partes del pescado como escamas, piel, vísceras, huesos y espinas, que suelen ser descartadas. Julia Maturrano, Oficial de Océanos Limpios de WWF, explicó que, dependiendo de la especie, entre el 50% y el 70% del peso de cada pescado puede ser considerado desecho. Este proyecto aprovecha esos materiales, transformándolos en un fertilizante de alta calidad mediante un proceso de fermentación en una planta local.
Maturrano destacó la importancia de este tipo de iniciativas, señalando que “el desarrollo de proyectos como ‘Challwamino’ es fundamental, ya que agrega valor a estos residuos, beneficiando a la agricultura y, al mismo tiempo, a las mujeres y sus familias involucradas”. Además, desde WWF se apoyan proyectos que promuevan la economía circular, un enfoque que busca minimizar los desechos y maximizar el uso de los recursos disponibles.
Reconocimiento y oportunidades futuras
Recientemente, la Asociación de Mujeres Productoras de Biofertilizantes fue reconocida como ganadora de la primera edición del concurso ‘Emprendedores por la Naturaleza’, organizado por la Reserva Nacional del Mar Tropical de Grau. Este galardón no solo resalta el trabajo de las emprendedoras, sino que también les permitirá expandir su iniciativa y fomentar prácticas sostenibles que beneficien tanto al ecosistema como a la comunidad local.

Este reconocimiento también abrirá nuevas oportunidades para las emprendedoras, gracias al apoyo de Airbnb, que patrocina el proyecto Comunidades Costeras 360°. Este proyecto, implementado entre 2023 y 2025, tiene como objetivo fortalecer a las comunidades costeras en la gestión de residuos y reciclaje, al mismo tiempo que fomenta la creación de oportunidades económicas sostenibles.
Impacto ambiental y social
El proyecto no solo tiene un impacto directo en la agricultura local, sino que también contribuye a la reducción de la contaminación. Al utilizar los desechos de pescado para la producción de biofertilizantes, se evita que estos residuos sean desechados en el mar o en vertederos, lo que podría tener consecuencias negativas para los ecosistemas marinos. Así, ‘Challwamino’ demuestra cómo una iniciativa comunitaria puede alinearse con la conservación del medio ambiente mientras genera beneficios económicos para las familias involucradas.
El trabajo de estas emprendedoras de Los Órganos refleja un claro ejemplo de cómo las comunidades locales pueden encontrar soluciones innovadoras a los desafíos ambientales y económicos que enfrentan, combinando sostenibilidad con desarrollo económico.
Más Noticias
Ejército del Perú abre convocatoria laboral con vacantes para personas con secundaria y sueldos de hasta S/ 6.644
Se ofrecen 238 puestos en Lima bajo el régimen 276, con oportunidades para perfiles técnicos, universitarios y profesionales en más de 40 especialidades, además de plazas para personal con secundaria completa

Partidos de hoy, viernes 10 de octubre de 2025: programación, canales TV y resultados en vivo
La jornada tendrá duelos imperdibles: Perú visitará a Chile en amistoso, Argentina se medirá con Venezuela, Brasil hará lo suyo con Corea del Sur, y mucho más

Dina Boluarte enfrentará impedimento de salida tras su vacancia, anuncia fiscal de la Nación
El fiscal Tomás Gálvez ordena iniciar el trámite judicial contra la expresidenta apenas horas después de su destitución, mientras el asegura la continuación de las investigaciones vinculadas a su gestión

Crisis política en Perú EN VIVO: Dina Boluarte dejó la presidencia y el país ingresó a un nuevo gobierno de transición con José Jerí
La crisis política que vive Perú se profundizó tras el atentado contra Agua Marina en Lima, evento que incrementó el rechazo ciudadano y parlamentario hacia Dina Boluarte, quien fue destituida antes de las elecciones de 2026.

Dónde ver Brasil vs Corea del Sur HOY: canal tv online del amistoso por fecha FIFA 2025
La ‘canarinha’ iniciará su gira asiática en la capital surcoreana para luego viajar a Tokio. Conoce los horarios del duelo
