
Una investigación de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) determinó en el 2022 que el agua que llegaba a las viviendas de 27 distritos de Lima y 23 regiones del país contenían bacterias coliformes fecales, poco cloro y metales pesados.
De acuerdo con Hildebrandt en sus trece, el estudio se realizó entre el 2021 y el 2022. Se recogieron muestras de más de 17 mil centros poblados y 5.000 establecimientos de salud. “Este es el primer informe que se realiza con esta magnitud”, explicó al medio Pedro Cornetero García, coordinador del área de vigilancia del agua para consumo humano de Digesa.
¿Qué pasó en Lima?
El estudio revelado por el semanario indica que en 16 distritos de la capital, el agua no tenía suficiente cloro. Entre las jurisdicciones afectadas se encuentran San Martín de Porres, Puente Piedra, Los Olivos, Independencia, el Rímac, Carabayllo, La Victoria, Comas y Ancón.

Por otro lado, en Lurín y Pachacamac se halló bacterias coliformes fecales, altos niveles de sodio y hasta organismos de vida libre.
Esther Lezcano, bióloga investigadora en proyectos de tratamiento de agua, explicó al medio que el agua que contiene coliformes fecales y huevos de helmintos indica patógenos que “ocasionan enfermedades intestinales, riesgosas principalmente para niños, personas de la tercera edad, desnutridos, inmunodeficientes y enfermos con cáncer”.
El caso de otras regiones
En las 23 regiones que se analizaron también se encontró coliformes fecales, además de bacterias heterotróficas, las cuales permiten el crecimiento de otros microorganismos que pueden ser peligrosos. En el caso de Cusco, Loreto, Cajamarca y Ayacucho, se detectó en huevos de helmintos. Esto sugiere, según Hildebrandt en sus trece, que el agua ha estado expuesta a contaminación fecal de forma prolongada.

“Si en Lima la situación es así, en regiones es mucho peor porque no se maneja bien los insumos y los operarios cloran mal el agua”, dice el ingeniero Francisco Arteaga, del Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Piura.
Metales pesados
En Apurímac, Huancavelica, Puno, Moquegua, Madre de Dios y Tacna se halló contaminación por metales pesados, como arsénico, mercurio, aluminio, niquiel y plomo. El primero es considerado cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
“El agua hervida solo nos garantiza la calidad biológica del agua, es decir, la eliminación de todo organismo vivo como bacterias, virus y formas parasitarias, pero cuando hablamos de metales pesados y sustancias químicas, el hervido no sirve. Y a la larga, puede ocasionar problemas de salud”, aseveró Esther Lezcano.
El semanario reporta, además, que en regiones de la selva como Ucayali, Loreto y San Martín, se detectaron cantidad de cloro por debajo de lo permitido, y contaminantes biológicos y químicos. En San Martín había larvas y helmintos, que son como parásitos. En Loreto, por su parte, se halló aluminio.

“El problema de la contaminación del agua pasa por varios niveles. Primero, empieza en la fuente de extracción del agua, luego en las plantas de potabilización y, tercero, en las tuberías que son demasiado antiguas. En ninguno de los tres niveles ha habido un cambio sustancial en estos últimos años que nos hagan pensar que la situación ha cambiado desde que se hizo el estudio. Se suma que el reglamento que marca los parámetros de sustancias permitidas en el agua potable es muy permisivo”, menciona Maynor López, especialista en producción en agua de alta pureza.
Respuestas de las autoridades
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) al ser consultada por el medio, indicó que entre el 2023 y el 2024, la entidad impuso 295 medidas correctivas a 32 empresas prestadoras de servicio. La causa fue la falta de limpieza de los reservorios y el mal tratamiento del agua potable.
Entre las 89 sanciones que se concedieron en solo 12 meses, en el primer lugar se encuentran Sedapal (Lima), mientras que por debajo están EPS Grau (Piura), EPS Chavín (Ancash) y Emapa de Cañete.
Pedro Cometero, el funcionario de Digerin, aseguró que el presupuesto que tienen “es el mínimo”. “Necesitamos mejores y más laboratorios. Nos falta personal. Si preguntas a la Autoridad Nacional del Agua, no tienen laboratorios, la OEFA no tiene laboratorios”, dijo.
Descargos de Sedapal
Sedapal emitió un comunicado el 18 de abril de 2025 en respuesta al informe de H13 sobre la calidad del agua en Lima y Callao. En el texto, asegura que el agua que distribuye es segura para el consumo humano, ya que el recurso hídrico es sometido a procesos de tratamiento, desinfección y control de calidad estrictos. Además, los valores de cloro residual se mantienen por encima del mínimo requerido de 0.5 mg/L, según el monitoreo permanente desde las plantas de tratamiento hasta la conexión domiciliaria.“Aseguramos que los valores de cloro residual se mantienen por encima del mínimo requerido (0.5 mg/L)”, indican.
La empresa estatal aclara que no fue informada ni participó en el proceso de muestreo del informe de DIGESA 2022, el cual fue remitido solo a gobiernos regionales y locales. También señala que el informe carece de datos técnicos fundamentales como dirección exacta, fecha, hora y punto preciso de muestreo, y que muchas muestras habrían sido tomadas dentro de predios privados, cuya instalación sanitaria interna es responsabilidad exclusiva de los usuarios “El mantenimiento de las instalaciones sanitarias internas... corresponde exclusivamente a los usuarios”, refieren.
“A la fecha, no se ha identificado ninguna anomalía que comprometa la calidad del agua”, sostiene el organismo a la vez que destaca sus rigurosos protocolos de vigilancia y control de calidad, que incluyen toma de muestras en campo, análisis fisicoquímicos y microbiológicos, y monitoreo en línea en puntos estratégicos de la red de distribución. Hasta la fecha, no se ha identificado ninguna anomalía que comprometa la calidad del agua en Lima y Callao, aseguran.
Finalmente, Sedapal “reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de la población, garantizando un servicio de agua potable seguro, confiable y conforme a los parámetros establecidos por ley”.
Más Noticias
Abogado de Gustavo Salcedo confirma infidelidad de Maju Mantilla y Christian Rodríguez: “Participó de un adulterio”
Jorge Domingo Petrozzi sorprendió al asegurar que su patrocinado confirmó la causal de divorcio y razón de su accionar contra el productor

¿Mañana 7 de octubre también habrá paro de transporte? Esta es la tajante postura del gremio
Martín Ojeda, de la Cámara Internacional del Transporte, reiteró la mañana de hoy que “si hay un muerto más volveremos a parar”

“Estamos obligados a corregir”: la autocrítica de Franco Navarro ante el difícil presente de Alianza Lima en la Liga 1
Luego de un nuevo tropiezo en el Torneo Clausura, el director deportivo de los ‘íntimos’ señaló que se tomarán medidas para afrontar la complicada situación en el campeonato local

Paro de transportistas se agudiza en Carabayllo: mujer herida, protestas, quema de llantas y bloqueo de la Av. Túpac Amaru
Los manifestantes exigen justicia por choferes asesinados y afectan el tránsito en el kilómetro 24, mientras la policía interviene para controlar la vía

El dólar sigue en caída: ¿Cuál es la proyección para los siguientes meses preelectorales?
El dólar llegó a su valor más bajo este año, en S/3,4640. Se espera una alza mientras más se acercan las elecciones, ¿pero de cuánto?
