Semana Santa: 5 consejos para disfrutar del viaje sin mareos durante el fin de semana largo

Durante los viajes, los mareos son una molestia común que pueden afectar tanto a niños como a adultos y suelen estar relacionados con un conflicto entre lo que el cuerpo percibe a través del oído interno, la vista y el sentido del movimiento

Guardar
Ciertos factores pueden aumentar la
Ciertos factores pueden aumentar la probabilidad de marearse como el hambre o el estómago muy lleno (CuídatePlus)

Con la llegada de Semana Santa y la posibilidad de realizar viajes en familia, el mareo puede representar una dificultad para los peruanos que desean disfrutar plenamente del feriado largo. Esta molestia suele describirse como una sensación de inestabilidad, náuseas e incluso vómito. Puede estar asociada a bajadas de presión, episodios de trastorno de pánico o cuadros de hipoglucemia. Debido a ello, se estima que entre el 15 % y el 30 % de la población podría verse afectada en algún momento de su vida, con una incidencia ligeramente mayor en mujeres.

La doctora Alexandra Vega, gerente médica y de farmacovigilancia de Genfar, explica que “el mareo no es una enfermedad, sino un síntoma relacionado con diversas condiciones como alteraciones del equilibrio, cambios posturales bruscos o incluso el embarazo, que deben ser evaluadas por un médico si persisten o afectan significativamente la calidad de vida”.

5 consejos para disfrutar del viaje sin mareos

Dado que se aproxima el feriado de Semana Santa, la doctora Vega brinda algunas recomendaciones útiles para prevenir el mareo durante los desplazamientos:

  1. Usar medicamentos preventivos: se recomienda tomarlos 30 minutos antes del viaje.
  2. Ventilación y paradas frecuentes: procurar mantener aire fresco y realizar pausas regulares.
  3. Evitar comidas pesadas: preferir alimentos ligeros antes del trayecto.
  4. Hidratación: llevar suficiente agua para mantenerse bien hidratado.
  5. Cuidados con bebés en vuelos: ofrecer lactancia o biberón durante el despegue y el aterrizaje para aliviar la presión en los oídos.
En el caso de los
En el caso de los bebés en vuelos, hay que ofrecer lactancia o biberón durante el despegue y el aterrizaje para aliviar la presión en los oídos (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el caso de los niños pequeños, su sistema laberíntico (encargado del equilibrio, la postura corporal y el movimiento, ubicado en el oído) aún se encuentra en desarrollo, por lo que es común que experimenten mareos con más frecuencia, sobre todo durante los viajes. Para estos casos, se sugiere aplicar estrategias sencillas como mantener la vista fija en un punto, asegurar una ventilación adecuada y evitar que realicen el trayecto con el estómago lleno.

Causas de los mareos durante los viajes

Durante los viajes, los mareos son una molestia común que pueden afectar tanto a niños como a adultos. Esta sensación incómoda suele estar relacionada con un conflicto entre lo que el cuerpo percibe a través del oído interno, la vista y el sentido del movimiento. Por ejemplo, cuando una persona viaja en auto, su oído interno puede detectar el movimiento, pero si está leyendo o mirando una pantalla, su vista le indica que está quieta. Esta discrepancia genera confusión en el cerebro y provoca síntomas como náuseas, sudor frío, palidez o incluso vómitos.

Además, ciertos factores pueden aumentar la probabilidad de marearse. Entre ellos se encuentran el hambre o el estómago muy lleno, la deshidratación, la falta de ventilación, o los cambios bruscos de posición.

Las emociones intensas, como la ansiedad antes de un viaje, pueden agravar los síntomas del mareo. En todos los casos, identificar la causa específica permite tomar medidas preventivas efectivas para disfrutar del trayecto con mayor comodidad y sin molestias.

Vértigo: otra condición a tomar en cuenta

El vértigo puede estar acompañado
El vértigo puede estar acompañado de náuseas, pérdida del equilibrio, sudoración y dificultad para caminar o mantenerse de pie (Adobe Stock)

La Dra. Vega señala que muchas veces se tiende a confundir el mareo con el vértigo, aunque diferenciarlos puede resultar complejo.

El vértigo es también una alteración común, asociada a diversas condiciones de salud, en la que la persona experimenta una intensa sensación de que todo gira a su alrededor, incluso cuando está quieta. Puede estar acompañado de náuseas, pérdida del equilibrio, sudoración y dificultad para caminar o mantenerse de pie. No obstante, cuando el vértigo se presenta de forma persistente, puede tratarse del primer indicio de una situación médica más compleja que requiere evaluación especializada.

Además, a diferencia del mareo, que se percibe como inestabilidad, desvanecimiento o malestar general, el vértigo está vinculado principalmente a alteraciones en el oído interno o el sistema vestibular. Mientras que el mareo puede tener múltiples causas, el vértigo suele indicar un problema más específico que requiere evaluación médica, especialmente si se presenta de forma recurrente.