
Desde su inauguración el 14 de noviembre, el Puerto de Chancay ha recibido alrededor de 60,000 contenedores destinados a operaciones de exportación e importación, de acuerdo con representantes de la empresa operadora. Actualmente, ya están en funcionamiento los muelles multipropósito y de contenedores, y se han establecido cuatro rutas navieras, incluyendo el servicio Chancay-Shanghái, que completa el trayecto en 23 días.
A pesar de la puesta en marcha de medidas orientadas a facilitar el comercio, como la apertura de la Aduana de Chancay y la aplicación de la Ley de Cabotaje, todavía existen brechas importantes que podrían frenar el impacto esperado del puerto. Las carencias en infraestructura vial y de conectividad, así como las limitaciones en la gestión institucional local, se mantienen como factores críticos a atender para que el megaproyecto alcance su proyección nacional e internacional.
La visión del Observatorio de Chancay
En este contexto, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) y el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP) lanzaron el Observatorio de Chancay, una plataforma académica que busca generar evidencia para contribuir al desarrollo sostenible del país. Según la Universidad del Pacífico, esta iniciativa pretende vincular la investigación aplicada con la toma de decisiones públicas y privadas en torno a la operación y crecimiento del nuevo puerto.
Uno de los principales objetivos del Observatorio es establecer una línea de tiempo proyectada según la carga movilizada por el puerto. Esta herramienta permitirá evaluar el avance hacia la meta establecida: movilizar 500 mil contenedores para el año 2027. Además, el observatorio apunta a generar información útil para el diseño de políticas públicas, planes de ordenamiento territorial y mecanismos de cooperación institucional.

Exportaciones al Asia: una oportunidad concreta
Actualmente, el mercado asiático representa un destino clave para las exportaciones peruanas. Según datos del Observatorio de Chancay, Asia Oriental importa productos agrícolas por un valor de US$1,104 millones y productos pesqueros por US$864 millones procedentes del Perú. El crecimiento anual de las exportaciones agropecuarias hacia esa región varía entre 8% en Japón y 19% en China, lo cual revela el potencial de expansión para sectores productivos nacionales.
El Puerto de Chancay, aún en fase de marcha blanca, se proyecta como una herramienta estratégica para fortalecer esa presencia comercial en Asia. Su capacidad para reducir los tiempos de traslado y ampliar la capacidad logística del país lo posiciona como un actor clave en la cadena de valor exportadora.
Tres áreas prioritarias para el desarrollo del puerto
Omar Narrea, investigador del CECHAP, identificó tres ámbitos prioritarios que deben ser abordados para garantizar el desarrollo integral del Puerto de Chancay: instituciones, infraestructura y sociedad. El especialista enfatizó que el éxito del proyecto depende en gran parte de la coordinación entre los gobiernos nacional y local, así como de la participación activa del sector privado.
Narrea destacó que una de las tareas más urgentes es la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano por parte del gobierno local. Esta herramienta permitirá gestionar de manera estratégica el territorio disponible y evitar un crecimiento urbano desordenado. Además, subrayó la necesidad de articular esfuerzos que integren desde grandes obras de infraestructura hasta iniciativas educativas a escala local.

Respecto al rol empresarial, el investigador remarcó que el sector privado debe involucrarse con propuestas concretas y “trabajar articuladamente a través del diálogo para reforzar una visión compartida con el sector público”. Según Narrea, esta falta de articulación ha sido una debilidad que ha limitado el avance efectivo del megaproyecto.
CIUP y CECHAP: investigación al servicio del desarrollo
El Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), fundado en 1972, es una organización académica dedicada tanto a la investigación teórica como a la aplicada. Sus estudios no solo contribuyen al conocimiento científico, sino que también ofrecen soluciones a problemas concretos, lo que le ha permitido posicionarse como uno de los principales think tanks del país. Sus propuestas influyen en el debate nacional y en la formulación de políticas públicas orientadas al desarrollo económico, social y ambiental del Perú y América Latina.
Por su parte, el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP) fue creado en 2013 como parte de la estrategia de internacionalización de la Universidad del Pacífico. Es el único centro académico independiente en el país enfocado en China contemporánea y en el estudio de la región Asia-Pacífico. Además, forma parte de una red selecta de centros asociados al Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC).
Con el respaldo de estas dos instituciones, el Observatorio de Chancay se presenta como un espacio destinado a generar propuestas basadas en evidencia, que impulsen el aprovechamiento pleno del nuevo puerto como plataforma de conexión con Asia y como motor de desarrollo para el Perú.
Más Noticias
Cierran centro comercial Caminos del Inca, generando malestar entre negocios y usuarios
Fiscalizadores de la Municipalidad de Surco ingresaron al CC. Caminos del Inca para clausurarlo. Según los dueños de los negocios, no se conocen las razones para este abrupto cierre

Fiscalía presenta denuncia constitucional contra Martín Vizcarra, María Antonieta Alva y Víctor Zamora por pruebas covid
De acuerdo a la tesis fiscal, la adquisición de 1,4 millones de pruebas rápidas fue a través de una presunta concertación ilegal entre los funcionarios y las empresas adjudicatarias

Academia multada con S/15.000: anunciaba hasta 350 ingresantes por ciclo en la UNMSM, pero se negó a publicar lista
La denunciante alegó que la institución promocionaba en sus redes sociales cifras exageradas de estudiantes aceptados a la Decana de América sin ofrecer pruebas que las avalen

Docentes de la UNSA en Arequipa cumplen dos días de huelga indefinida: piden aumentos salariales y solución a ascensos pendientes
A pesar de que el lunes se instaló una mesa de diálogo con autoridades y representantes estudiantiles, los profesores confirmaron que la huelga continuará debido a la falta de respuesta a sus demandas clave

El distrito de Lima más barato para alquilar un departamento bajó aún más sus precios en el último mes
Aunque el precio del alquiler en Lima subió, este distrito pudo mantener sus bajos costos e incluso reducirlos. La venta por m2 también cayó en esta zona y se ubica en S/ 3.670
