
El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), continuará con el proceso de transferencia de funciones de las autoridades sectoriales, según lo establece el Decreto Supremo N° 006-2025-MINAM. El documento, publicado este jueves 17 de abril, detalla los plazos y condiciones para completar la transferencia de competencias relacionadas con la evaluación y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), así como otros procedimientos ambientales clave, en el marco de la Ley N° 29968.
De acuerdo con el decreto, los subsectores de Turismo, Industria, Pesca y Acuicultura deberán culminar este proceso antes del 31 de diciembre de 2026. Por otro lado, sectores como Comunicaciones, Salud, Defensa, Cultura, Justicia y Educación iniciarán la transferencia de sus funciones al SENACE en diferentes etapas, programadas entre el segundo semestre de 2026 y el primer semestre de 2029.
SENACE: un proceso gradual y continuo
El SENACE, creado en diciembre de 2012 durante el gobierno de Ollanta Humala, tiene como objetivo principal garantizar la rigurosidad y transparencia en la evaluación de los grandes proyectos de inversión en el Perú. Según lo estipulado en la Ley N° 29968, la transferencia de funciones de las autoridades sectoriales hacia este organismo debe realizarse de manera ordenada, progresiva y gradual.
El proceso de transferencia comenzó con la aprobación del Decreto Supremo N° 003-2013-MINAM, que estableció un cronograma inicial. Posteriormente, el Decreto Supremo N° 006-2015-MINAM amplió el alcance de la transferencia a sectores como Energía, Minería, Transportes, Agricultura, Vivienda, Saneamiento, Industria, Pesca, Salud, Comunicaciones, Comercio Exterior, Turismo y Defensa, con un plazo que abarcaba de 2015 a 2020.
Sin embargo, debido a la complejidad del proceso, se emitieron nuevas disposiciones, como el Decreto Supremo N° 025-2021-MINAM, que fijó plazos adicionales para sectores como Turismo, Comunicaciones, Salud y Defensa, y estableció que otros subsectores, como Saneamiento, Industria y Pesca, debían completar la transferencia antes de finalizar 2023.

Nuevos plazos y sectores involucrados
El reciente decreto establece un cronograma actualizado para los sectores que aún no han iniciado o culminado la transferencia de funciones. Entre los puntos más destacados, se detalla que los subsectores de Comunicaciones, Salud, Defensa, Cultura, Justicia y Educación comenzarán el proceso en las siguientes fechas:
- Comunicaciones: Segundo semestre de 2026.
- Salud: Primer semestre de 2027.
- Defensa: Segundo semestre de 2027.
- Cultura: Primer semestre de 2028.
- Justicia: Segundo semestre de 2028.
- Educación: Primer semestre de 2029.
Además, el decreto especifica que la transferencia incluye la revisión y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), sus modificaciones, actualizaciones, solicitudes de clasificación, términos de referencia, planes de participación ciudadana y otros procedimientos relacionados. También abarca la administración de registros como el de entidades autorizadas para elaborar estudios ambientales y el registro administrativo de certificaciones ambientales concedidas.

Condiciones para la transferencia de competencias al SENACE
El decreto establece que las autoridades sectoriales deben cumplir con ciertas condiciones previas para iniciar o culminar el proceso de transferencia. Estas incluyen la gestión de recursos económicos necesarios, la digitalización y organización de los expedientes relacionados con los estudios de impacto ambiental, y la adecuación de instrumentos técnico-normativos al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA).
Por su parte, el SENACE debe garantizar que cuenta con los recursos y la capacidad operativa para atender la demanda adicional de expedientes sin comprometer sus niveles de desempeño. Este requisito será evaluado por la Comisión de Transferencia, que supervisará el cumplimiento de los criterios establecidos.
SENACE, hacia una gestión ambiental centralizada
Una vez completada la transferencia de los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), el SENACE asumirá también las competencias relacionadas con los Estudios de Impacto Ambiental semidetallados (EIA-sd), conforme a lo dispuesto en la Segunda Disposición Complementaria Transitoria de la Ley N° 29968. Este paso busca consolidar la centralización de la gestión ambiental en el país, promoviendo una mayor eficiencia y transparencia en los procesos de evaluación ambiental.
El SENACE, además de evaluar y aprobar los EIA-d, tiene entre sus funciones promover la gobernanza ambiental y contribuir a la prevención de conflictos socioambientales. Estas competencias resultan clave en un contexto donde los grandes proyectos de inversión suelen generar tensiones entre las comunidades locales, las empresas y el Estado. Los números acompañan al SENACE: dónde entra el organismo, no hay conflictos sociales en el Perú.
Sin embargo, los constantes retrasos en la transferencia de funciones han generado preocupaciones sobre la capacidad del SENACE para cumplir con estos objetivos de manera efectiva. La demora en la implementación completa del organismo también podría tener implicaciones en la gestión de grandes proyectos de inversión en sectores clave para el desarrollo del país. La falta de un sistema centralizado y especializado para la evaluación de impacto ambiental podría dificultar la prevención de conflictos y la promoción de prácticas sostenibles en estos proyectos.

Más Noticias
“Los clubes nos quitan la posibilidad de tener una buena selección”: la crítica de Cecilia Tait por las extranjeras en Liga Peruana de Vóley
La exvoleibolista y dirigente internacional advierte que la presencia masiva de jugadoras foráneas en el campeonato limita el desarrollo y la proyección de las deportistas nacionales, afectando directamente el futuro de la ‘blanquirroja’

Este fenómeno meteorológico afectará desde hoy a Lima y 12 regiones: Senamhi emitió alerta naranja
La institución adscrita al Ministerio del Ambiente advierte sobre la llegada de este evento a partir de este miércoles 1 de octubre

Municipalidades de Comas y Carabayllo en la mira: los millonarios contratos que ‘El Jorobado’ obtuvo con empresas ficticias, según PNP
La Policía ingresó al domicilio de Pablo Mendoza en un operativo que investiga la supuesta relación entre el municipio y una organización delictiva dedicada a controlar contratos públicos y recursos municipales

Perú: cotización de apertura del dólar hoy 1 de octubre de USD a PEN
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Noviembre llegará con doble pago para este grupo de trabajadores: así podrán retirar la AFP y la CTS
Numerosos ciudadanos tendrán la posibilidad de recibir casi simultáneamente el desembolso por ambos conceptos, en medio de un contexto económico difícil
