
Hace unos 41.000 años, la humanidad experimentó un capítulo crucial en su historia: el campo magnético de la Tierra se debilitó hasta alcanzar solo una fracción de los niveles actuales. Este fenómeno, conocido como el evento Laschamps, incrementó drásticamente la radiación que llegaba a la superficie del planeta, lo cual afectó a la vida en general.
Algunas investigaciones sugieren que este debilitamiento pudo haber contribuido a la extinción de los neandertales, pero quedaba la interrogante de cómo los Homo sapiens (nuestra especie), que también habitaban en Europa y Asia, lograron adaptarse a esa nueva amenaza.
Ahora, un nuevo estudio, publicado en Science Advances indica que estas poblaciones humanas podrían haberse protegido de la radiación con ocre.
Radiación extrema
El campo magnético terrestre actúa como un escudo protector contra la radiación dañina. Sin embargo, sus polos, que normalmente se alinean con los polos geográficos, pueden moverse debido a alteraciones en el núcleo líquido de la Tierra.
Investigadores liderados por Agnit Mukhopadhyay, de la Universidad de Míchigan, reconstruyeron tridimensionalmente el campo magnético de la época gracias al análisis de firmas magnéticas en rocas volcánicas y sedimentos.

Así, comprobaron que, durante el evento Laschamps, los polos magnéticos migraron hacia el ecuador y la intensidad del campo magnético se redujo al 10% de los niveles actuales.
Este debilitamiento permitió que la radiación cósmica bombardee la capa de ozono constantemente, deteriorándola al punto de que habría dejado de bloquear la luz ultravioleta cancerígena del Sol.
Protección y adaptación de los antiguos humanos
La exposición a la radiación UV no solo se asocia con cáncer de piel, sino también con un debilitamiento del sistema inmunitario y una deficiencia de folato, lo que puede causar defectos congénitos.
Los autores del estudio descubrieron evidencia de que en la misma época del evento Laschamps, hace 41.000 años, se produjo un aumento en el uso de cuevas, la confección de ropa a medida y la utilización del ocre.
Este mineral rojizo no solo era usado en el arte rupestre, sino que servía como pintura corporal, una costumbre que se podría haber extendido entre muchas poblaciones de Homo sapiens. Sin embargo, esta práctica también los pudo haber salvado, ya que el ocre protege contra la radiación UV. De hecho, aún se utiliza con este fin en algunas partes del mundo.

Además del debilitamiento magnético, los humanos enfrentaron desafíos climáticos. En ese período, Europa atravesaba el evento Heinrich 4, un periodo de extremo frío que coincidió con la masiva erupción volcánica del Campanian Ignimbrite en Italia.
Estas condiciones complicaron la supervivencia, pero los Homo sapiens lograron adaptarse, a diferencia de los neandertales, cuya población más aislada en Europa los hizo vulnerables. Las comunidades más numerosas y dispersas de Homo sapiens en África y otras regiones facilitaron su recuperación tras eventos catastróficos, lo cual les dio una ventaja poblacional y demográfica.
Estas innovaciones, sumadas a su capacidad de adaptación, habrían sido esenciales para la supervivencia de los Homo sapiens frente a los cambios ambientales y su eventual prevalencia sobre los neandertales en Eurasia.
Más Noticias
El Valor de la Verdad: Dayanita se llevó 15 mil soles tras revelar secretos sobre su padre, sus parejas y el futbolista que lo ‘afana’
La actriz cómica cerró su paso por el programa con confesiones que sorprendieron al público: dijo que no perdonó a su padre, recordó episodios de violencia, habló de consumo de drogas y reafirmó su deseo de una operación de reasignación

Joven genio en astrofísica ahorraba 1 sol al día para comprar telescopio y delincuentes le terminan robando dinero y laptop
Alexander, estudiante de cuarto de secundaria, ha representado al Perú en competencias internacionales de astronomía y astronáutica. Este año ganó la medalla de plata en la Olimpiada Latinoamericana 2025 realizada en Brasil

Qué se celebra el 15 de septiembre en el Perú: una fecha que entrelaza historia, cultura y democracia
La conmemoración de este día revela hitos institucionales, descubrimientos arqueológicos y celebraciones globales que reflejan la compleja identidad y el devenir democrático del país andino

Resultados de la Tinka: todos los números ganadores del domingo 14 de septiembre de 2025
Como cada domingo, se comparten los números ganadores del sorteo millonario de la Tinka. Estos son los ganadores del sorteo 1229

Resultados del Gana Diario este 14 de septiembre de 2025
Esta lotería peruana realiza un sorteo diario a las 20:30 horas. Descubra si se rompió el pozo millonario
