Durante la Semana Santa, especialmente el Viernes Santo, muchas personas evitan consumir carne roja como acto de penitencia. Esta práctica proviene de la tradición católica, que considera ese día como un momento de recogimiento y sacrificio, en memoria del sufrimiento y muerte de Jesucristo en la cruz. La renuncia a ciertos alimentos, como la carne, se interpreta como una forma simbólica de compartir ese dolor.
El canon 1249 del Código de Derecho Canónico establece que todos los creyentes tienen el deber, por mandato divino, de practicar la penitencia. Para ello, la Iglesia ha señalado días específicos en los que se deben realizar actos como la oración, gestos de caridad y devoción, así como cumplir con el ayuno y la abstinencia como principales expresiones de ese compromiso espiritual.
En lo que respecta a la abstinencia, los fieles tienen prohibido consumir carne roja el Viernes Santo. Esta norma aplica a todos los mayores de 14 años. Si bien muchos laicos procuran cumplir con esta disposición, algunos ceden a la tentación y terminan comiendo platos preparados con carne roja. Otros, en cambio, prefieren esperar hasta el Sábado Santo para recién probar este alimento, como muestra de respeto al sentido religioso de esta práctica penitencial.

Precisamente el sábado, los peruanos —y en especial los ayacuchanos— acostumbran comer chorizo ayacuchano, un potaje que, sin lugar a dudas, contiene carne roja. Pero, ¿en qué ciudades de la región de Ayacucho se consume? ¿Cómo se prepara?
Chorizo ayacuchano, un platillo que se consume en Semana Santa
El caldo de cabeza, la puca picante, el qapchi y la pachamanca ayacuchana forman parte de la cocina tradicional de Ayacucho. No obstante, hay un potaje que despierta especial interés, puesto que se consume durante Semana Santa a pesar de estar preparado con carne roja.
Se trata del chorizo ayacuchano, un platillo elaborado con carne de cerdo molida y sazonado con ajo, ají amarillo, ají panca, vinagre, pimienta, comino, orégano y sal. La mezcla se deja marinar durante dos horas y luego se cocina en manteca de cerdo hasta que adquiere un tono dorado. Es preciso señalar que, en algunas variantes, se añade carne de cordero a la preparación.
Se presenta sobre una base de papa sancochada, cubierta con la carne desmenuzada, y se acompaña con una ensalada fresca de betarraga, cebolla, lechuga y zanahoria.

Chela, propietaria del canal de YouTube Aprendiendo a Cocinar con Chela, señaló en uno de sus videos que este potaje se consume en la ciudad de Huamanga. No obstante, en un material audiovisual difundido por el Gobierno Regional de Ayacucho a través de su página de Facebook, se afirma que se trata de un plato tradicional de la ciudad de Ayacucho.
Muy querido en la cocina ayacuchana, algunos preparan el chorizo ayacuchano con esmero el Viernes Santo. Sin embargo, es el Sábado Santo el momento esperado para compartirlo en familia.
Otros platos típicos del Perú que se suelen comer en Semana Santa
Malarrabia piurana
En Piura, durante la Semana Santa, se prepara un platillo conocido como malarrabia. Este manjar se elabora utilizando plátano macho maduro, que puede ser asado o cocido al horno. Se acompaña con queso fresco de cabra desmenuzado y se adereza con una mezcla de ají amarillo, cebolla, ajo y achiote, que le da un color vibrante y anaranjado. Típico del distrito de Catacaos, el malarrabia se sirve junto con arroz, menestra y pescado frito o sudado.

Cebiche
El cebiche es uno de los potajes más conocidos de la gastronomía peruana. Se prepara con pescado, principalmente corvina o lenguado, que se corta en trozos pequeños y se marina en jugo de limón. A esta mezcla se le agregan ingredientes como cebolla morada en tiras, ají limo, sal y pimienta. Generalmente, se acompaña de camote sancochado, cancha serrana y hojas frescas de lechuga.
Caldo verde de Cajamarca
Uno de los platos más tradicionales de Cajamarca es el caldo verde, una sopa aromática elaborada con hierbas como paico, hierbabuena y perejil, que le otorgan un perfume característico. Este caldo se enriquece con quesillo, un queso fresco típico de la región, además de papas y huevos. La cocción lenta permite que los sabores se integren a la perfección. El manjar se sirve acompañado de cancha serrana, que le aporta un toque crujiente.
Más Noticias
Así avanza la censura contra Juan José Santiváñez en el Congreso: Mesa Directiva evaluará su admisión el lunes
Contradicción. La congresista de Podemos Perú, Heidy Juárez, retiró su firma de la moción, pese a que solo unos días atrás publicó un video pidiendo la salida del titular del Minjus

Christian Rodríguez revela qué pasó con su hijo y esposa tras brutal choque de Gustavo Salcedo: “Mi hijo estaba dentro del carro”
El productor de televisión fue embestido y golpeado, en frente de su esposa e hijo, por el aún esposo de Maju Mantilla, quien hablará por primera vez sobre el polémico incidente en ‘Magaly TV La Firme’

José Peláez lleva el pan con chicharrón a Hollywood y Jared Leto emocionando con respuesta: “El Perú es conocido por la buena comida”
El conductor sorprendió al actor al presumir el triunfo del pan con chicharrón, logrando que el Leto elogiara la fama mundial de la gastronomía peruana en plena promoción de ‘Tron: Ares’

Austin Palao, Karime Scander, Mayra Goñi, Luciana Fuster y más peruanos nominados a ‘Los 100 rostros más bellos del mundo 2025’
La nueva edición del famoso ranking internacional de TC Candler trae a nueve peruanos nominados, entre modelos, actores y deportistas, conquistando las redes sociales

Marcha 27 y 28 de septiembre EN VIVO: ‘Generación Z’, transportistas y diversos gremios se suman a una tercera movilización
Miguel Palomino, vocero de los transportistas, confirmó que diversas empresas de transportistas se unirán a la protesta para alzar su voz frente a los recientes asesinatos de sus compañeros
