En las alturas del Perú, la Semana Santa no es solo un rito católico, sino una expresión ancestral que une lo religioso con lo festivo. Cada ciudad andina le imprime su propio carácter a la celebración, entre procesiones solemnes, alfombras florales y cánticos que resuenan por los callejones empedrados.
Desde hace siglos, estas manifestaciones han tejido una identidad que va más allá de lo espiritual. El fervor popular convierte la Pasión de Cristo en una representación colectiva cargada de simbolismo, donde el arte popular, la música sacra y la participación de toda la comunidad transforman lo cotidiano en extraordinario.
Ayacucho: la capital espiritual del Perú

Durante la Semana Santa, Ayacucho se transforma en un inmenso escenario de fervor religioso. Conocida por sus 33 iglesias, la ciudad organiza más de una decena de procesiones que inician con el ingreso triunfal de Jesús en burro por las calles de piedra.
Cada día es una representación distinta, pero todas culminan en la madrugada del Domingo de Resurrección, cuando el Cristo resucitado aparece entre fuegos artificiales, cánticos y una plaza iluminada por cientos de velas.
Las familias ayacuchanas, ataviadas con trajes tradicionales, acompañan las imágenes durante kilómetros. La elaboración de alfombras florales en la Plaza de Armas se ha convertido en una de las expresiones artísticas más esperadas del calendario religioso de esta ciudad.
Qué pasa:
- Las campanas del templo mayor marcan el inicio de cada procesión, mientras los sahumerios inundan el aire con aromas intensos.
- Los jóvenes cargadores, llamados “carguyoc”, llevan sobre sus hombros imágenes de gran tamaño por senderos empinados.
- En cada esquina, músicos con charangos y quenas entonan lamentos que acompañan el paso de las imágenes cubiertas de velos morados.
Cusco: sincretismo y solemnidad en el ombligo del mundo

En la antigua capital del Tahuantinsuyo, la Semana Santa mezcla el simbolismo católico con antiguos ritos andinos. El Lunes Santo se realiza una de las procesiones más importantes: la del Señor de los Temblores, patrón jurado de la ciudad desde el terremoto de 1650.
La imagen, cubierta con hojas de ñucchu —una flor roja quechua asociada al sacrificio—, es llevada por cientos de fieles entre incienso y música coral. Las calles cusqueñas se llenan de comerciantes que ofrecen platos típicos, como el tradicional “chuño cola” y la “timpusca”. Todo el centro histórico participa en esta representación, donde la fe católica se entrelaza con la memoria viva del mundo andino.
Qué pasa:
- Las comunidades campesinas bajan desde los cerros con sus vestimentas de gala para acompañar las procesiones.
- Las campanas de la Catedral retumban junto a danzantes quechuas que rinden homenaje al Señor de los Temblores.
- Las mujeres mayores entonan cánticos en quechua mientras lanzan pétalos de flores al paso de la imagen sagrada.
Huancavelica: devoción íntima entre montañas

En esta ciudad minera del centro del país, la Semana Santa es una ceremonia de recogimiento marcada por el silencio y la austeridad. Las imágenes son sacadas de los templos entre el sonar de campanas graves y el eco de las plegarias.
La procesión del Viernes Santo se realiza bajo la tenue luz de las velas, en medio de un ambiente cargado de solemnidad. Las andas de Cristo y la Virgen son acompañadas por cofradías que caminan descalzas, como señal de penitencia. Aunque más reservada que en otras ciudades, la celebración huancavelicana es profundamente simbólica, con gestos que remiten a una fe antigua, tejida en el silencio de las montañas.
Qué pasa:
- Los habitantes apagan las luces de sus casas como muestra de respeto, dejando que la ciudad entera se oscurezca en honor al dolor de María.
- Las bandas tocan marchas fúnebres que se mezclan con los rezos murmurados de los fieles que caminan en fila.
- Las procesiones cruzan los puentes coloniales con paso lento, dejando atrás una estela de incienso y flores marchitas.
Andahuaylas y Cajamarca: expresiones artísticas y fervor popular

En Andahuaylas, las celebraciones incluyen danzas rituales que acompañan las imágenes sagradas, mientras los pobladores tejen alfombras multicolores sobre las que caminan los fieles. La Plaza de Armas se convierte en un espacio teatral, donde la comunidad dramatiza los momentos más intensos de la Pasión.
Por su parte, Cajamarca, conocida por su carnaval, también vive una Semana Santa cargada de emociones. Allí, el arte religioso alcanza su máxima expresión en la decoración de iglesias y en las procesiones que recorren las calles coloniales. Niños, ancianos y jóvenes participan por igual en esta manifestación de fe que se vive como una gran fiesta colectiva.
Qué pasa:
- En Cajamarca, los balcones se visten con mantos bordados mientras suenan campanas antiguas que anuncian cada paso litúrgico.
- En Andahuaylas, los tambores marcan el ritmo de la fe mientras los fieles alzan cánticos con melodías ancestrales.
- Las esculturas religiosas son adornadas con flores silvestres de la región, convirtiendo cada procesión en un desfile de colores.
Últimas Noticias
Dayanita vende contenido para adultos y ofrece citas privadas luego de no cumplir contrato con JB en ATV: “Porque cae en esto”
La actriz cómica se aleja de los escenarios de comedia y se dedica a ofrecer servicios íntimos. El equipo de investigación de Magaly TV La Firme destapa el misterio detrás de su sorprendente cambio de carrera

Sunat fiscaliza pagos por Yape y Plin a negocios: comerciantes y ventas online en la mira
Las billeteras digitales han cambiado por completo la forma en que se realizan los pagos en Perú, teniendo un impacto significativo en los comercios de menor escala. Sin embargo, esto también ha traído una ola de informalidad que está en la mira de las autoridades

Adecúan rieles para trenes de dos pisos en puentes y estaciones de Lima
La comuna capitalina inició excavaciones profundas en estaciones históricas para transformar la antigua vía férrea en un corredor moderno capaz de atender un servicio de transporte masivo con mayor capacidad de pasajeros

Temperaturas en Huancayo: prepárate antes de salir de casa
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Pronóstico del clima en Iquitos este miércoles: temperatura, lluvias y viento
El clima en Perú resulta por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva
