Qué se celebra este 16 de abril en el Perú: historia, fe, salud y fútbol

Entre ecos de voces que partieron, figuras que aún influyen y fechas que laten en lo íntimo del país, este 16 de abril se alza como una página de recuerdos entre lo sagrado y lo popular.

Guardar
El Perú reflexiona sobre eventos destacados este 16 de abril, desde hitos religiosos hasta figuras culturales y deportivas que marcaron la memoria colectiva de la nación (Vídeo: Carlos Díaz)

¿Qué pasó un día como hoy? El 16 de abril es una fecha cargada de memoria para el Perú. Se conmemora el Día de la Cancerología en honor al Dr. Eduardo Cáceres Graziani, pionero en la lucha contra el cáncer. Además, es Miércoles Santo, día clave en la Semana Santa cristiana.

En esta fecha nacieron o murieron figuras notables como el sacerdote Ricardo Durand, el pensador José Carlos Mariátegui, el periodista Manuel Solari Swayne y el cantante Pepe Cipolla.

También se recuerda la llegada de Hemingway a Cabo Blanco en 1956 y el último partido profesional de Teófilo Cubillas con Alianza Lima en 1986. Un día de legado y trascendencia.

16 de abril de 1917 - nace Ricardo Durand, sacerdote peruano que llegó a ser Monseñor

Líder eclesiástico y figura social,
Líder eclesiástico y figura social, Ricardo Durand nació el 16 de abril y marcó la historia religiosa del Perú con obras, libros y una firme postura doctrinal. (El Peruano)

Ricardo Durand Flórez S.J. fue un arzobispo jesuita peruano nacido en Huánuco en 1917. Ordenado sacerdote en 1948, impulsó obras sociales como Cáritas del Perú y la Cruz Blanca. Fue arzobispo del Cuzco y del Callao, y presidió la Conferencia Episcopal Peruana entre 1988 y 1991.

Destacó por su labor pastoral, su apoyo a jóvenes y la creación de comedores y centros de capacitación. Crítico de la teología de la liberación marxista, publicó varios libros.

Falleció en 2004. Su legado vive en la acción social de la Iglesia y su defensa de la doctrina cristiana. Sus restos descansan en el Callao.

16 de abril de 1930 - muere José Carlos Mariátegui, intelectual peruano

La muerte de Mariátegui el
La muerte de Mariátegui el 16 de abril de 1930 cerró una vida corta pero trascendente. Su pensamiento, entre el marxismo y lo autóctono, marcó un antes y un después en el país. (BNP)

José Carlos Mariátegui, nacido en Moquegua, fue un escritor, periodista y filósofo marxista peruano. Autodidacta, se convirtió en uno de los más importantes pensadores de América Latina.

Fundó la revista Amauta, el Partido Socialista Peruano y la Confederación General de Trabajadores del Perú. Su obra más influyente, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), analiza críticamente la estructura social y económica del país.

Viajó por Europa, donde abrazó el marxismo, y se opuso tanto al reformismo burgués como al dogmatismo comunista. Murió a los 35 años, dejando un legado intelectual que marcó la política y la cultura latinoamericana.

16 de abril de 1956 - el escritor estadounidense Ernest Hemingway llega a Talara

Cabo Blanco recibió al Nobel
Cabo Blanco recibió al Nobel Ernest Hemingway un 16 de abril, cuando el mar piurano se convirtió en escenario de pesca, cine y admiración mutua con la literatura latinoamericana. (Andina)

En abril de 1956, el escritor estadounidense Ernest Hemingway visitó el norte del Perú, específicamente Cabo Blanco, en Piura, con el objetivo de pescar un merlín negro y filmar escenas para la adaptación cinematográfica de su novela El viejo y el mar.

Acompañado por su esposa Mary Welsh y amigos, Hemingway se hospedó en el Cabo Blanco Fishing Club. Durante su estancia, expresó su admiración por la literatura latinoamericana y mencionó a autores como Ciro Alegría y Gabriela Mistral. A pesar de las condiciones climáticas adversas, dedicó largas jornadas a la pesca, reflejando su pasión y perseverancia.

16 de abril de 1985 - muere José Bazán Barrantes, compositor de música criolla

El compositor criollo José Bazán
El compositor criollo José Bazán Barrantes murió un 16 de abril. Aunque su figura fue discreta, sus canciones aún viven en las voces que mantienen viva la tradición costeña. (Andina)

José Bazán Barrantes, compositor criollo peruano, es una figura poco conocida pese a la belleza de sus letras y melodías. Nació el 21 de abril de 1914 y falleció en 1985. Autor de valses como Rosa Luz, Grata Pasión y Madrigal, su obra ha sido injustamente opacada por la fama de Felipe Pinglo.

Grabado por artistas como Jesús Vásquez y Los Embajadores Criollos, Bazán mantuvo un perfil bajo: no frecuentaba reuniones ni dejaba tomarse fotos.

A pesar del escaso reconocimiento y documentación, su música sigue evocando un profundo sentir en la tradición de la canción costeña peruana.

16 de abril de 1986 - Teófilo Cubillas, futbolista e ídolo de Alianza Lima y selecciones peruanas, juega su último partido como profesional

Teófilo Cubillas, ídolo eterno de
Teófilo Cubillas, ídolo eterno de la blanquiazul y de Perú, se retiró del fútbol profesional un 16 de abril, con el aplauso de todo un país agradecido. (Andina)

El 16 de abril de 1986, Teófilo Cubillas tuvo su despedida oficial con Alianza Lima en el estadio de Matute, en un evento que incluyó partidos preliminares y un encuentro principal entre un equipo reforzado de Alianza y un combinado denominado Resto de América.

Cubillas, acompañado por figuras como Héctor Chumpitaz y Franco Navarro, anotó un gol de penal en la victoria 3-1.

Este evento marcó la transición entre generaciones en el club. Tras la tragedia aérea de 1987, Cubillas regresó brevemente al equipo para brindar su apoyo.

16 de abril de 1990 - muere Manuel Solari Swayne, recocido periodista taurino

El periodismo peruano perdió a
El periodismo peruano perdió a Manuel Solari Swayne un 16 de abril. Fue más que un crítico taurino: fue un protector incansable de la herencia histórica del país. (Datos de Lima)

Manuel Solari Swayne fue un destacado periodista, cronista, crítico taurino y defensor del patrimonio cultural peruano. Hermano del dramaturgo Enrique Solari Swayne, estudió en la PUCP y en Madrid.

Desde 1939 trabajó en diversos medios, donde promovió la Feria del Señor de los Milagros. Fue un ferviente activista por la protección del patrimonio histórico de Lima y fundó varias instituciones culturales.

Recibió importantes premios de periodismo y fue miembro de la Academia Peruana de la Lengua. Chabuca Granda le dedicó un vals en 1956. Tras su muerte, se le rindieron homenajes y se publicaron varios libros sobre su obra.

16 de abril de 1992 - muere Pepe Cipolla, actor y cantante peruano de origen italiano

Con éxitos como “Carolina, bésame”,
Con éxitos como “Carolina, bésame”, Pepe Cipolla alcanzó la fama en los 60. Murió un 16 de abril, recordado por su música, sus dramas y su vibrante energía artística. (Discogs)

Giuseppe “Pepe” Cipolla fue un cantante de nueva ola nacido en Nápoles que llegó al Perú en su niñez. Inició su carrera en El club de los niños y saltó a la fama en 1963 con “La balada del hombre sin rumbo”.

Grabó con la disquera Odeón éxitos como “Carolina, bésame” y colaboró con bandas como Los Shain’s y Los Cuervos, fusionando nueva ola, rock and roll y garage.

También fue actor de teatro y telenovelas, destacando en La casa de enfrente. En los 80 se retiró por un cáncer máxilo-facial, falleciendo en Lima en 1992.

16 de abril - día de la Cancerología peruana

Prevención, diagnóstico temprano y homenaje
Prevención, diagnóstico temprano y homenaje al trabajo médico marcan cada 16 de abril, Día de la Cancerología en el Perú, instituido por el legado de Eduardo Cáceres. (Colegio Médico del Perú)

El Día de la Cancerología Peruana se celebra cada 16 de abril en honor al Dr. Eduardo Cáceres Graziani, pionero de la oncología en el país y fundador de la Escuela de Cancerología del Perú.

Esta fecha busca concienciar sobre la importancia de la prevención, detección temprana y tratamiento del cáncer, promoviendo chequeos preventivos y estilos de vida saludables.

Se reconoce también la labor de los profesionales de la salud en la lucha contra esta enfermedad. El cáncer de cuello uterino, mama y próstata son los más comunes en Perú, pero son curables si se detectan a tiempo.

16 de abril - Miércoles Santo

El Miércoles Santo es recordado
El Miércoles Santo es recordado por la entrega de Jesús a sus enemigos. Este 16 de abril, los fieles se congregan para revivir la tradición y meditar sobre el sacrificio. (José Luiz Bernardes Ribeiro)

El Miércoles Santo, celebrado en la Semana Santa cristiana, conmemora la traición de Judas Iscariote, quien acordó entregar a Jesús al Sanedrín por treinta monedas de plata. Este día, también llamado “Miércoles del Espía”, marca el inicio de la pasión de Cristo.

Según los evangelios, Jesús fue ungido con aceite de nardo por María Magdalena en Betania, lo que provocó la indignación de los discípulos y motivó la traición de Judas.

En el cristianismo occidental, se celebra el oficio de tinieblas, una ceremonia litúrgica que simboliza la oscuridad tras la muerte de Jesús. En Perú, se realizan procesiones y actos litúrgicos en memoria de estos eventos.

Más Noticias

La nieta de Mario Vargas Llosa le dedica una emotiva carta tras su partida: “Sin ti, la vida no será igual”

Josefina Vargas Llosa, nieta del escritor peruano, compartió una desgarradora misiva en redes sociales, en la que recuerda el sufrimiento silencioso de su abuelo, su legado literario y el vacío que deja tras su muerte

La nieta de Mario Vargas

Mario Vargas Llosa dejó carta a sus tres hijos revelando el diagnóstico de su enfermedad terminal y últimos deseos

El escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien falleció recientemente, dejó una carta emotiva a sus tres hijos, en la que les explicó su enfermedad incurable y les pidió que vivieran con dignidad su última etapa de vida

Mario Vargas Llosa dejó carta

Mujeres de Piura impulsan la producción de biofertilizantes a partir de desechos de pescado

Un grupo de emprendedoras en Piura ha logrado transformar residuos marinos en un valioso producto agrícola, contribuyendo a la mejora de su economía local y a la conservación del medio ambiente con un fertilizante natural

Mujeres de Piura impulsan la

El Cristo Cholo recrea el bautizo de Jesús en el Paseo de las Aguas con más de 100 actores

Más de un centenar de actores participaron en la recreación del bautizo de Jesús, dirigida por Mario Valencia, en una ceremonia que incluyó el simbólico lavado de pies y la participación especial de una caballería romana

El Cristo Cholo recrea el

Esta es el anda más grande y pesada del Perú: cientos de fieles la cargan el Domingo de Resurrección

En el último día de la Semana Santa, una ciudad de Ayacucho vive una de sus celebraciones más esperadas: la procesión del Señor de la Resurrección, que reúne a miles de personas

Esta es el anda más
MÁS NOTICIAS