La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, se pronunció este miércoles sobre la decisión del gobierno de Brasil de conceder asilo diplomático a la exprimera dama Nadine Heredia y a su hijo menor de edad, tras su salida del país con el necesario salvoconducto otorgado por el Estado peruano.
La magistrada defendió la imparcialidad del sistema judicial y rechazó cualquier insinuación de persecución política en el caso de Heredia, quien fue condenada en primera instancia a 15 años de prisión por una trama de corrupción y lavado de dinero en campañas electorales que involucró a la empresa brasileña Odebrecht y aportaciones ilícitas del régimen venezolano.
“Nosotros no miramos rostros, menos intereses políticos ni económicos. Nuestro ámbito de razonamiento se ciñe a aplicar la ley independientemente de cualquier condición, pues nadie está por encima del derecho”, afirmó en un acto oficial.
En ese mismo sentido, Tello subrayó que las investigaciones penales se realizan con base en hechos probados y no con fines ideológicos. “La justicia, particularmente la justicia penal, solo persigue la verdad de los hechos. Jamás fines políticos que justifiquen un asilo internacional”, expresó.
Finalmente, cuestionó el mensaje que puede dejar una medida como la tomada por la administración del presidente Lula da Silva. “Ello no hace más que perpetuar un mensaje de impunidad, el cual rechazamos de manera tajante”, concluyó.
La magistrada ofreció estas declaraciones durante la presentación de los avances de su gestión, a cien días de haber asumido el cargo en enero pasado, como parte del periodo 2025-2026. Previamente, Brasil había oficializado la concesión del amparo a la exprimera dama, otorgado “en los términos de la Convención sobre Asilo Diplomático, firmada en Caracas el 28 de marzo de 1954, de la que ambos países son parte”.
El Palacio de Itamaraty precisó que la salida de Heredia y su hijo Samir se realizó conforme al marco legal internacional y que ahora ambos han iniciado el proceso legal para regularizar su estatus migratorio. “En los términos del artículo XII de la citada Convención, el Gobierno del Perú otorgó las garantías y el salvoconducto correspondiente, permitiendo a la señora y a su hijo salir del territorio peruano”, agregó el documento.
Poco después de conocer la sentencia, Heredia se presentó en la embajada brasileña en Lima, donde solicitó formalmente el asilo, el cual fue concedido casi de inmediato. Aún se desconoce si se afincará en Brasilia o en otra ciudad del país.

Tradición diplomática de Brasil
Brasil tiene una afianzada tradición en materia de asilo y ya ha acogido a numerosas autoridades de diversos países. Uno de los casos más emblemáticos fue el del exdictador Alfredo Stroessner, quien gobernó Paraguay con mano de hierro entre 1954 y 1989. Tras ser derrocado, se asiló en Brasilia, donde vivió hasta su fallecimiento en agosto de 2006, sin haber regresado jamás a su país de origen.
El gigante sudamericano también ha sido un refugio para otros políticos paraguayos relevantes, como Raúl Cubas, expresidente que renunció en 1999, y Lino Oviedo, exgeneral acusado de intentar un golpe de Estado en 1996 contra el Gobierno de Juan Carlos Wasmosy.
Otro caso significativo fue el del expresidente de Ecuador, Lucio Gutiérrez, quien llegó a Brasil en 2005, tras ser destituido de su cargo. Fiel a su tradición diplomática, Brasil también asumió en 2024 la custodia de la embajada peruana en Caracas, después de la expulsión de los diplomáticos peruanos por parte de la dictadura de Nicolás Maduro.
Hasta agosto de 2024, ese país también asumió la custodia de la residencia de la embajada argentina en Caracas, donde cinco opositores permanecen asilados.
Más Noticias
Los argumentos de Dina Boluarte para subirse el sueldo en medio de cuestionamientos, crisis de seguridad y baja aprobación ciudadana
El informe fue solicitado por la Presidencia del Consejo de Ministros y plantea que el salario actual de la mandataria es inferior al de varios ministros y presidentes de la región. De aprobarse, la mandataria duplicaría su remuneración

“Me van a asesinar con balas en la nuca”: alcalde de Pataz denuncia amenazas y responsabiliza al Gobierno
El alcalde Aldo Mariño denunció amenazas de muerte por parte de organizaciones criminales tras el asesinato de 13 mineros en la zona. Afirmó no tener miedo y responsabilizó al Gobierno en caso de que se concreten los ataques

Senamhi activa alerta naranja por fenómenos “peligrosos” en la sierra: escasa nubosidad, aumento de la radiación UV y ráfagas de viento
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía alertó a la ciudadanía a tomar las precauciones del caso ante eventos naturales que durarían más de 60 horas

Dina Boluarte quiere aumentar su sueldo de S/ 16 mil a más de S/ 35 mil, ¿cuánto ganan las demás autoridades del país?
Dentro de los argumentos en el informe del MEF a favor del incremento salarial de la presidenta se menciona que gana menos que los demás jefes de Estado en su región y otras autoridades del Perú

Masacre en Pataz EN VIVO: últimas noticias sobre la muerte de 13 mineros en socavón, respuesta del Gobierno y acciones de la PNP
La presidenta Dina Boluarte declaró toque de queda en la provincia, instalará una base militar y suspendió toda actividad minera para que las Fuerzas Armadas tomen el control en la zona.
