El día que Mario Vargas Llosa fue el narrador de ‘Los Jaivas’ en Machu Picchu: el especial olvidado de 1981

El Nobel peruano presentó el concierto de la banda chilena en un programa transmitido por Canal 13 de Chile

Guardar
El Nobel peruano sorprendió al aparecer en un especial televisivo desde Machu Picchu, presentando un concierto de Los Jaivas. Su rol, casi olvidado, revela un cruce inesperado entre literatura y música. Youtube: mapi100videos

Mario Vargas Llosa, una de las figuras más influyentes de la literatura en español y ganador del Premio Nobel, falleció el 13 de abril de 2025 a los 89 años. Su familia confirmó que murió acompañado por sus seres queridos, lo que cerró una trayectoria marcada por una obra que redefinió la narrativa latinoamericana. Entre los múltiples episodios de su vida pública, uno de los menos recordados es su participación en un especial televisivo de 1981, cuando presentó un concierto de la banda chilena Los Jaivas desde las ruinas de Machu Picchu.

Ese programa, transmitido por Canal 13 de Chile, unió la literatura y la música andina en un escenario de gran valor simbólico. Vargas Llosa, con su inconfundible voz, introdujo a la agrupación en un espectáculo que fusionaba el rock progresivo con sonidos tradicionales sudamericanos. Según el medio La Tercera, esta colaboración se gestó gracias a la visión del productor peruano Daniel Camino Diez Canseco, quien convenció tanto al escritor como a los músicos de embarcarse en esta aventura audiovisual.

Una travesía que empezó en París

El proyecto no nació en los estudios de televisión ni en una sala de reuniones. Su origen se remonta a finales de 1980, cuando Daniel Camino viajó a París con la intención de encontrar a Los Jaivas. Sabía que la banda, exiliada durante la dictadura de Pinochet, residía en la capital francesa, pero no tenía una dirección exacta. Su única pista era un contacto: René Olivares, artista chileno responsable de las icónicas portadas del grupo.

Un productor peruano logró lo
Un productor peruano logró lo impensado: reunir en la ciudadela inca a una banda exiliada, la poesía de Neruda y al novelista más célebre del Perú. Foto: Wikipedia

Tras semanas de búsqueda, Camino finalmente los localizó en una casona en Châtenay-Malabry. Allí, les propuso una idea audaz: grabar un especial en Machu Picchu, donde interpretarían Alturas de Machu Picchu, el disco basado en los versos de Pablo Neruda. La propuesta parecía irrealizable, pero su entusiasmo terminó por convencer a los músicos, quienes asumieron el desafío de llevar su obra a la emblemática ciudadela inca.

El hombre que quiso filmar Macondo

Daniel Camino no era un productor convencional. Antes de este proyecto, ya había intentado adaptar Cien años de soledad al cine, siempre soñó con un elenco que incluiría a Greta Garbo y Anthony Quinn. Aunque ese plan nunca se concretó, su fascinación por unir literatura y artes visuales lo llevó a explorar nuevas formas de expresión.

En 1969, escribió la letra de la cumbia Macondo, inspirada en el universo de Gabriel García Márquez, y años después, su interés por la obra de Neruda lo impulsó a imaginar un espectáculo en Machu Picchu. Antes de materializarlo, había intentado algo similar en 1976 con un proyecto cinematográfico titulado Caminos, en el que Los Jaivas habrían compuesto la banda sonora. La película nunca se realizó, pero ese primer acercamiento sembró la semilla para la colaboración que finalmente se concretó en 1981.

Un productor peruano logró lo
Un productor peruano logró lo impensado: reunir en la ciudadela inca a una banda exiliada, la poesía de Neruda y al novelista más célebre del Perú. Foto: RPP Noticias

Mario Vargas Llosa, un narrador inusual

Con el respaldo de Canal 13 de Chile, Camino logró organizar la grabación en Machu Picchu. Para darle mayor peso al especial, necesitaba una figura de renombre que introdujera el concierto. Fue entonces cuando recurrió a Mario Vargas Llosa, con quien mantenía una amistad. Aunque el escritor ya tenía experiencia en televisión, su aparición en un evento musical de este tipo resultaba atípica.

Vargas Llosa aceptó el reto y viajó a la ciudadela inca. Allí, con las montañas como telón de fondo, presentó el espectáculo con su característico tono solemne. En la emisión, aparecía vestido de traje claro, contrastando con el entorno, mientras hablaba sobre la conexión entre la música y la historia de los pueblos andinos.

Un legado grabado en la memoria audiovisual

Detrás del concierto de Los
Detrás del concierto de Los Jaivas en Machu Picchu hubo un sueño dirigido por Daniel Camino. Y un presentador inesperado: Mario Vargas Llosa. (Captura de pantalla)

El especial Alturas de Machu Picchu se transmitió el 8 de octubre de 1981 en la franja cultural de Canal 13. La combinación de la poética de Neruda, la música de Los Jaivas y la narración de Vargas Llosa creó una pieza única en la historia televisiva sudamericana. Sin embargo, con el tiempo, el programa cayó en el olvido, eclipsado por otros momentos de la carrera del escritor y la banda.

A más de cuatro décadas de su emisión, este especial sigue siendo una muestra del potencial de la música y la literatura para dialogar con el paisaje y la memoria histórica. La grabación permanece como un testimonio de aquel cruce inesperado entre un narrador universal y una de las agrupaciones más representativas del continente.