Decenas de turistas hacen largas colas en Aguas Calientes para conseguir boletos de ingreso a Machu Picchu

Según medios locales, la venta presencial de entradas en Aguas Calientes se ha convertido en un caos diario que afecta a miles de turistas, quienes deben formar largas colas por horas para conseguir acceso a la ciudadela

Guardar
Con mochilas al hombro y visible cansancio, decenas de turistas esperan por horas en las boleterías de Aguas Calientes para conseguir entradas de último minuto a Machu Picchu. (CuscoNoticias CTV47)

La promesa de visitar una de las maravillas del mundo, símbolo de la historia andina, termina muchas veces en una fila bajo el sol, frente a oficinas desbordadas y sin información clara. A diario, cientos de turistas nacionales y extranjeros se ven atrapados en Aguas Calientes sin boleto para ingresar a Machu Picchu, obligados a esperar horas —e incluso días— para conseguir una entrada. Lo que debería ser una experiencia organizada, pensada para preservar un sitio Patrimonio de la Humanidad, se transforma en un vía crucis donde el sistema presencial de venta deja poco margen para la planificación.

En un contexto donde la virtualidad ya es parte habitual de los servicios públicos y privados, la persistencia de un sistema manual, gestionado con hojas impresas, horarios confusos y restricciones arbitrarias, despierta cuestionamientos. Más aún cuando se sabe que el problema no es nuevo y que la solución técnica existe: un sistema de venta virtual que permita reservar con antelación y que elimine las colas y la incertidumbre.

Mientras tanto, las reglas que sí ordenan el acceso, como los turnos y circuitos escalonados, se aplican solo a quienes compraron su entrada por internet. El resto queda librado a un sistema presencial agotado.

Venta presencial sin garantías

Decenas de turistas hacen largas
Decenas de turistas hacen largas colas en Aguas Calientes para conseguir boletos de ingreso a Machu Picchu, según medios locales. (Composición: Infobae)

Desde hace meses, la venta de entradas presenciales en Aguas Calientes representa uno de los principales focos de malestar entre los turistas. Según denuncian medios locales y operadores turísticos, este mecanismo no solo genera caos, sino que también facilita el negocio de la reventa y la informalidad.

La falta de boletos también provoca que muchos se vean obligados a modificar sus planes de viaje, incurriendo en más gastos o, en el peor de los casos, abandonando el destino sin haber conocido la ciudadela. Las pérdidas son evidentes: no solo para el viajero, sino también para la reputación del país.

A pesar de las quejas, el sistema presencial sigue vigente. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco reserva diariamente mil entradas para esta modalidad, una cifra insuficiente frente a la demanda real. El periodista Paco Nadal, en una reciente crónica publicada en El País, contrasta esta experiencia con la posibilidad de adquirir entradas virtuales anticipadamente: “Mi consejo: dedícale, como poco, dos días enteros a Machu Picchu. El primero para el circuito 2B y el otro para el circuito 3, en cualquiera de sus variantes. Solo así te llevarás una idea completa de uno de esos lugares mágicos que hay que ver una vez en la vida”.

En su relato, el periodista describe un sistema más organizado para quienes compran boletos online. “Un cartel a lo lejos me confirma la razón: pone simplemente ‘10.00 a.m.’. Eso significa que solo podemos abordar esos buses de 21 plazas, los visitantes que hemos comprado la entrada para el turno de las diez de la mañana”, narra. En ese contexto, el acceso se realiza de manera controlada, con revisión de QR y documentos personales, evitando aglomeraciones.

Su experiencia, sin embargo, no representa la de la mayoría de los visitantes, especialmente quienes dependen de la compra presencial. La diferencia entre ambos sistemas es radical. Mientras unos acceden de forma ordenada y segura, otros quedan sujetos al azar, al sobrecosto y al maltrato.

Sistema segmentado, experiencia desigual

Sin entradas para el día
Sin entradas para el día 16 de abril del 2025.

Los nuevos reglamentos de ingreso a Machu Picchu establecen distintos circuitos, cada uno con rutas específicas y duración limitada. “No puedes estar dentro todo el tiempo que quieras”, advierte Nadal. La idea de recorrer libremente la ciudadela ya no es posible. Los visitantes deben elegir entre diez opciones agrupadas en tres grandes circuitos. Algunos permiten la clásica foto desde el mirador de la Casa del Guardián, pero no el recorrido completo. Otros, el acceso a zonas internas, pero sin vistas panorámicas.

El circuito 2B, por ejemplo, incluye “un recorrido de dos horas y media por la zona principal de la ciudadela, la clásica”, y permite tomar la famosa foto, aunque desde una altura distinta. En cambio, el circuito 3, llamado Machu Picchu Realeza, no permite acceder al mirador, aunque ofrece una exploración más detallada de la zona residencial de la élite inca.

Todos estos recorridos tienen un costo similar, pero la disponibilidad varía. “Si reservas con mucho tiempo podrás elegir el que quieras. Si esperas a última hora, solo te quedará lo que nadie quería; normalmente el circuito 1. Y por el mismo precio”, comenta el periodista español. Así, quienes llegan sin entrada anticipada no solo enfrentan largas colas, sino también una experiencia limitada.

Infobae Perú se comunicó con el Ministerio de Cultura para consultar sobre las acciones frente a esta problemática. Hasta el cierre de la edición, no se obtuvo respuesta.

Mientras tanto, el flujo de turistas no se detiene, las colas siguen formándose desde antes del amanecer, y la promesa de conocer Machu Picchu continúa marcada por la incertidumbre y la desorganización.

Más Noticias

Canciller brasileño justifica uso de avión militar para evacuar a Nadine Heredia: “Fue autorizado por el gobierno peruano”

Mauro Vieira, ministro de Relaciones Exteriores de Brasil y exembajador ante la ONU, expresó su respaldo al operativo que facilitó la salida de la ex primera dama peruana Nadine Heredia, en declaraciones brindadas a Globo News.

Canciller brasileño justifica uso de

El plan de fuga de Nadine Heredia: así fue cómo la ex primera Dama ejecutó su asilo y huida a Brasil

La esposa del expresidente Ollanta Humala puso en marcha una estrategia reservada que incluyó acciones distractoras, la utilización de documentación notarial y asesoría jurídica vinculada al círculo cercano de Lula da Silva.

El plan de fuga de

Álvaro Vargas Llosa habría ocultado la enfermedad de su padre, afirma periodista española: “Miente muchísimo”

Pilar Vidal lanzó duros comentarios contra el hijo mayor del Premio Nobel, pues aseguró que en más de una ocasión le preguntó por la salud de su padre, pero este le negó que estuviera enfermo

Álvaro Vargas Llosa habría ocultado

La millonaria herencia que dejó Mario Vargas Llosa a sus hijos: más de una propiedad, derechos de autor y más

El literato peruano falleció a los 89 años en Lima. Tras su muerte, sus hijos heredaron todo lo que el Premio Nobel construyó a lo largo de su vida como escritor

La millonaria herencia que dejó

Exjuez César Hinostroza, presunto líder de los ‘Cuellos Blancos’, sigue libre en Bruselas: seis años prófugo sin que la justicia actúe

El exjuez supremo, destituido por presuntas conexiones con una red criminal en el ámbito judicial, fue ubicado esta semana en un local de la ciudad de Bruselas.

Exjuez César Hinostroza, presunto líder
MÁS NOTICIAS