Investigan falso secuestro de menor en Trujillo vinculado a conflicto por pensión alimenticia

Durante la intervención, se detuvo a un hombre identificado con el alias ‘Peluca’, quien iba a encargarse de recibir el monto de S/ 20 mil exigidos

Guardar
Investigan falso secuestro de menor en Trujillo vinculado a conflicto por pensión alimenticia| Panamericana

La Policía Nacional del Perú (PNP) realizó un operativo para rescatar a una adolescente de 14 años que había sido reportada como secuestrada en Trujillo. Durante la intervención, se detuvo a un hombre identificado con el alias ‘Peluca’, quien iba a encargarse de recibir el monto de S/ 20 mil exigidos para liberar a la menor y entregarla a su padre.

La madre de la adolescente también fue intervenida, tras confesar que estuvo detrás del hecho. Según su testimonio, tomó esa decisión al enterarse de que el padre de su hija había recibido utilidades laborales y no le otorgó pensión alimenticia. Por tal motivo, el progenitor ya había acordado con el supuesto secuestrador el pago del monto solicitado para recuperar a su hija.

Sin embargo, las investigaciones revelaron que habría sido planeado como un falso secuestro. La madre confesó que actuó de esa manera al saber que su expareja cobró un dinero importante y no destinó parte de ese ingreso al bienestar de su hija.

PNP investiga falso secuestro de
PNP investiga falso secuestro de menor por conflicto económico entre progenitores| Panamericana

“Yo hice esto porque su papá cobró unas utilidades. Recibió 10 mil soles y le dio a otra persona que no es su hija […] no me parece justo”, declaró.

El coronel Llerena informó que la captura del sujeto permitió localizar a la madre mediante geolocalización y consultas a los operadores de telefonía. Las investigaciones continuarán para esclarecer los hechos y conocer también la versión del padre.

Incumplimiento de la pensión alimenticia: un problema en aumento

La pensión alimenticia es una obligación legal que muchos padres aún no cumplen. El Registro Nacional de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM), administrado por el Registro Nacional Judicial (RENAJU) del Poder Judicial del Perú, ha evidenciado un aumento significativo en el número de personas que incumplen con este deber.

Según explicó la jefa del RENAJU, Vicky Távara Cavero, los deudores alimentarios no solo enfrentan sanciones legales, sino que también se les restringe la posibilidad de contratar con el Estado o postular a cargos públicos. Además, el incumplimiento puede acarrear penas de cárcel.

Gobierno oficializa ley para que
Gobierno oficializa ley para que abuelos, tíos y hermanos representen a menores en demanda por alimentos| Ministerio de Justicia

Távara Cavero precisó que el registro incluye a aquellas personas que no cumplen con el pago de la pensión alimenticia establecida por un juez en un proceso judicial. La inscripción puede ser solicitada por la parte afectada o realizada de oficio por el juez, siempre que el deudor haya dejado de pagar durante tres meses consecutivos o alternados.

Esta medida busca garantizar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias y proteger los derechos de los menores y otros beneficiarios.

Según reportes del Poder Judicial, en 2021 se registraron 422 deudores alimentarios. Esta cifra casi se duplicó en 2022, alcanzando los 999 casos. Sin embargo, el aumento más significativo se produjo en 2023, con 1.878 personas inscritas hasta septiembre. En total, el registro acumula 3.299 deudores desde su creación.

Canales de ayuda

  • Cuando un padre o madre incumple con el pago de la pensión alimenticia establecida por un juez, existen diversos canales legales para denunciar esta falta. Uno de los principales mecanismos es a través del Poder Judicial.
  • En el caso de que ya exista una sentencia y un monto asignado de manera obligatoria, pero no se cumple, se puede presentar una denuncia por incumplimiento o solicitar la ejecución forzada del pago mediante los juzgados de familia o de paz letrado.
  • Asimismo, si aún no se ha iniciado un proceso, se puede presentar una demanda de alimentos para establecer legalmente el monto correspondiente. Este trámite puede realizarse de forma presencial en los juzgados o virtualmente a través de la Mesa de Partes Electrónica del Poder Judicial.