Efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) del distrito de Bretaña, en la provincia de Requena, región Loreto, continúan operando en condiciones extremas dentro de una comisaría completamente inundada. Las aguas del río Puinahua han cubierto el inmueble desde hace quince días, coincidiendo con el inicio de la temporada de creciente en la Amazonía.
De acuerdo con un corresponsal de RPP Noticias, todo el local policial presenta serios daños por la acumulación de agua. Las imágenes registradas muestran a los agentes desplazándose con botas en medio del aniego, sin condiciones sanitarias ni de seguridad adecuadas. Las motocicletas oficiales se encuentran inservibles por la inundación.
El subprefecto distrital, Gilmer Yumbato, confirmó que la emergencia fue comunicada a las autoridades hace dos semanas, sin que hasta el momento se haya recibido apoyo. La situación se agrava en los calabozos, también inundados, donde los detenidos permanecen sin poder sentarse ni descansar, lo que vulnera sus derechos básicos.
Bretaña, ubicada a ocho horas por vía fluvial desde Iquitos, enfrenta una emergencia más amplia. La Municipalidad, el centro de salud, la plaza principal y otros espacios públicos están igualmente bajo el agua. Los pobladores han solicitado al Gobierno central y al Ministerio del Interior medidas urgentes para mitigar los efectos de la creciente y asegurar la continuidad de los servicios esenciales.
Senamhi emite cuatro alertas rojas por desborde de ríos en Loreto y Ucayali ante intensas lluvias

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) emitió cuatro alertas rojas por el riesgo de desborde de los ríos Amazonas, Huallaga, Marañón y Ucayali, debido al incremento sostenido de las lluvias en la selva peruana durante abril. Según el aviso meteorológico N.º 118, los caudales han superado los umbrales hidrológicos normales en varias estaciones de monitoreo, generando peligro de inundaciones en zonas urbanas y rurales de Loreto y Ucayali.
Las localidades con mayor riesgo incluyen San José Quistococha, Santa Clotilde, Nuevo San Martín, Flore de Agosto y Progreso, donde se prevén afectaciones a viviendas, centros educativos y terrenos agrícolas. Además del aumento en el nivel de los ríos, el Senamhi advirtió que la región experimentará una ola de friaje entre el 13 y el 14 de abril, acompañada de ráfagas de viento y tormentas eléctricas, como parte de un sistema climático que se extenderá hasta fin de mes en más de quince regiones del país.
Ante esta situación, el Gobierno decretó el Estado de Emergencia por 60 días en dieciocho provincias debido al peligro inminente de precipitaciones pluviales. El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó a las autoridades locales revisar las rutas de evacuación, señalizar zonas seguras y garantizar el acceso a servicios de salud, bomberos y comisarías, para reducir el impacto de los desastres naturales en las comunidades vulnerables.
Recomendaciones para la población ante intensas lluvias

Ante la posibilidad de fenómenos naturales asociados a las precipitaciones, como huaicos, deslizamientos e inundaciones, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda:
Preparación:
- Verificar que las rutas de evacuación estén despejadas y señalizadas.
- Asegurar la disponibilidad de servicios de emergencia, como centros de salud, bomberos y comisarías.
- Reforzar techos y estructuras de viviendas para resistir las lluvias intensas.
- Establecer sistemas de alerta temprana, como silbatos, campanas o altoparlantes, en coordinación con autoridades locales.
Actuación durante el fenómeno:
- Mantener la calma y seguir las indicaciones de las autoridades.
- Evitar transitar por zonas inundadas o afectadas por deslizamientos.
- Dirigirse a zonas seguras previamente identificadas.
- No tocar cables de energía eléctrica caídos.
Preparación de emergencias:
- Elaborar una mochila de emergencia con documentos, medicamentos y elementos esenciales.
- Participar en simulacros y conocer las rutas de evacuación establecidas.
Se exhorta a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales del Senamhi y el Indeci, y a seguir las recomendaciones de las autoridades para minimizar los riesgos asociados a estos fenómenos naturales.
Más Noticias
¿Epidemia de VIH?: Perú registró 8 mil nuevos casos de VIH, pero no hay señales de brote
Recientes publicaciones en redes sociales alertaron sobre una presunta pandemia de VIH en América Latina, pero especialistas y organismos oficiales han desmentido estos rumores, asegurando que no existe un brote en Perú ni en la región

‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: Rodrigo Cuba se deja ver en actitud cariñosa con una misteriosa joven
El programa de Magaly Medina expondrá unas nuevas imágenes del futbolista y expareja de Ale Venturo en una comprometedora situación

Así se instauró la Semana Santa en la ciudad más religiosa del Perú: prohibiciones coloniales y una procesión distinta
Para un sector de la población ayacuchana, esta celebración se remonta a la época colonial. Así lo sostiene también Nelson Pereyra en su libro ‘Historia, memoria y simbolismo de la Semana Santa de Ayacucho’, aunque señala que una parte de la tradición actual se gestó hacia mediados del siglo XIX

El plato típico de Ayacucho que se consume durante la Semana Santa: uno de sus ingredientes es la carne roja
El caldo de cabeza, la puca picante, el qapchi y la pachamanca ayacuchana forman parte de la cocina tradicional de Ayacucho. No obstante, hay un potaje que despierta especial interés

Nadine Heredia saldrá “en las próximas horas” de territorio peruano rumbo a Brasil, afirma su abogado
La ex primera dama de Perú, quien enfrenta una condena de 15 años de prisión por el caso Lava Jato, logró que Brasil le otorgara asilo político, lo que le permitirá abandonar el país junto a su hijo
