Indecopi y la elefantiásica burocracia del Estado peruano: más de 26.000 barreras burocráticas fueron eliminadas en tan solo 5 años

Cuando ser inversionista en el Perú se vuelve una odisea. Entre 2020 y 2024, el organismo calcula que se evitó un impacto económico de S/873,6 millones en costos innecesariamente cargados a la inversión privada. Lima concentra el mayor número de casos por participación

Guardar
Barreras burocráticas en el horizonte.
Barreras burocráticas en el horizonte. El informe de Indecopi subraya la importancia de continuar trabajando en la identificación y eliminación de barreras burocráticas en todos los sectores económicos. Créditos: difusión

El Indecopi presentó su informe titulado “Impacto económico de la eliminación de barreras burocráticas 2020-2024″, un documento que detalla los avances logrados en la reducción de obstáculos administrativos que afectaban a ciudadanos y empresas en el Perú. Según el informe, durante este período se eliminaron e inaplicaron un total de 26.387 barreras burocráticas consideradas ilegales o carentes de razonabilidad, lo que evitó un impacto económico de S/873,6 millones.

El análisis, elaborado por la Oficina de Estudios Económicos del Indecopi, pone especial énfasis en sectores clave como telecomunicaciones, construcción y comercio, debido a su impacto en el Producto Bruto Interno (PBI) del país. En el sector de telecomunicaciones, se identificaron barreras impuestas por gobiernos subnacionales que dificultaban la instalación de antenas y cableados. En construcción, las licencias de edificación representaron un desafío recurrente, mientras que en comercio se detectaron trabas que excedían las competencias municipales.

Las barreras burocráticas impuestas por
Las barreras burocráticas impuestas por gobiernos subnacionales han sido un obstáculo significativo para el desarrollo de las telecomunicaciones, particularmente en lo relacionado con la instalación de antenas y cableados.

Barreras burocráticas: eliminación de barreras por ámbito geográfico

El informe detalla que, a nivel geográfico, se lograron eliminar e inaplicar 3.735 barreras burocráticas de alcance nacional, mientras que en Lima se registraron 5.057 barreras eliminadas. En el ámbito regional, la cifra ascendió a 17.595 barreras, lo que refleja un esfuerzo significativo para reducir los costos y tiempos asociados a trámites administrativos en todo el territorio peruano.

En términos económicos, las barreras de alcance nacional representaron el mayor impacto, con un ahorro de S/ 624 millones. En Lima, el ahorro alcanzó los S/ 104 millones, seguido por las regiones de Áncash (S/ 20,5 millones), Junín (S/ 19,7 millones) y San Martín (S/ 18,2 millones).

En el sector de la
En el sector de la construcción, el informe subraya que las licencias de edificación han sido otro punto crítico.

Indecopi: actuaciones de oficio y de parte

El informe también distingue entre las actuaciones de oficio y las de parte en la eliminación de barreras burocráticas. Las actuaciones de oficio, que representan el 93 % del total, permitieron la eliminación de 24.490 barreras mediante investigaciones iniciadas directamente por el Indecopi. Estas acciones generaron un ahorro de S/ 167,4 millones.

Por otro lado, las actuaciones de parte, que corresponden al 7% del total, resultaron en la eliminación de 1.897 barreras y un ahorro económico mucho mayor, de S/ 706,2 millones. Entre los casos más destacados, en 2020 se eliminó una barrera relacionada con el almacenamiento mayorista de combustibles, cuyo impacto económico fue de S/ 529,6 millones. En 2023, se identificaron dos barreras significativas: una que impedía la tercerización de actividades vinculadas al núcleo del negocio (S/ 31,5 millones) y otra que prohibía la construcción de un hotel cinco estrellas en San Isidro (S/ 13,8 millones).

La reducción de trabas burocráticas
La reducción de trabas burocráticas no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también mejora la competitividad del país y facilita la vida de los ciudadanos y las empresas.

Impacto sectorial y regional en 2024

En el último año del período analizado, 2024, el Indecopi eliminó 4375 barreras burocráticas, lo que generó un ahorro de S/ 57,2 millones. El sector construcción fue el más afectado por estas barreras, representando el 53 % del impacto económico total, con un ahorro de S/ 30,4 millones.

A nivel geográfico, las barreras de alcance nacional continuaron siendo las más costosas, con un impacto de S/ 20,4 millones, seguidas por las impuestas en Lima (S/ 19 millones), Junín (S/ 5,3 millones), San Martín (S/ 2,4 millones) y Áncash (S/ 1,8 millones).

El análisis presentado por Indecopi
El análisis presentado por Indecopi no solo destaca los beneficios económicos de la eliminación de estas barreras, sino que también pone de relieve la importancia de continuar trabajando en la simplificación de procesos administrativos en todos los niveles de gobierno.

Ranking de barreras burocráticas

El informe también incluye un ranking de las entidades con mayor cantidad de barreras burocráticas declaradas ilegales o carentes de razonabilidad. En el segundo semestre de 2024, la Municipalidad Provincial de Chucuito (Puno) lideró la lista con 26 barreras, seguida por la Municipalidad Provincial de Huancayo (Junín) con 15, el Ministerio de Educación con 13, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones con 12 y la Municipalidad Distrital de La Punta (Callao) con 12.

En el ranking negativo del primer semestre de 2024, la Municipalidad Distrital de Pueblo Libre (Lima) ocupó el primer lugar con 67 barreras, seguida por la Municipalidad Provincial de Tacna (Tacna) con 17, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones con 16, la Municipalidad Provincial de Huancayo (Junín) con 14 y la Municipalidad Distrital de Punta Negra (Lima) con 12.

Este informe se convierte en
Este informe se convierte en un llamado de atención para las autoridades locales y nacionales, subrayando la necesidad de coordinar esfuerzos para evitar la imposición de barreras que limiten el desarrollo de sectores estratégicos.

Debate sobre la segunda instancia

En el marco de la presentación del informe, el Indecopi expresó su oposición al Proyecto de Ley 9566/2024-CR, que propone eliminar la segunda instancia en los procedimientos de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas. Según el proyecto, las decisiones que den la razón a los denunciantes serían definitivas y no podrían ser apeladas por las entidades públicas.

El Indecopi argumentó que esta medida podría afectar la calidad de las resoluciones, ya que actualmente el 45 % de las decisiones de la Comisión son revocadas en segunda instancia administrativa. Además, destacó que el Poder Judicial confirma el 96,62 % de las resoluciones emitidas en segunda instancia, lo que respalda la importancia de mantener este nivel de revisión.

Por otro lado, el Indecopi saludó la iniciativa del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del gobierno peruano para presentar un paquete legislativo orientado a reducir los trámites y la burocracia que enfrentan los inversionistas privados en el país. Este paquete será presentado próximamente al Congreso y busca fomentar un entorno más favorable para la inversión.

Con estos avances, el Indecopi
Con estos avances, el Indecopi reafirma su compromiso de continuar trabajando en la eliminación de barreras burocráticas, con el objetivo de mejorar la competitividad y el clima de negocios en el Perú.