
En junio de 2024, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez sufrió una interrupción significativa en sus operaciones debido a un fallo eléctrico en el sistema de iluminación de la pista de aterrizaje. Este desperfecto, ocasionado por un cortocircuito, provocó la suspensión temporal de vuelos nacionales e internacionales durante aproximadamente 10 horas. Como resultado, más de 39 mil pasajeros se vieron afectados, con 268 vuelos cancelados o desviados a aeropuertos alternos como Pisco, Trujillo, Arequipa, Bogotá y Guayaquil.
La situación generó un caos considerable en el principal terminal aéreo del Perú, con pasajeros varados durante días en diversos aeropuertos del país y del extranjero. Algunos enfrentaron gastos imprevistos, como taxis de hasta S/ 500 desde Pisco a Lima, mientras que otros durmieron en los pasillos de los aeropuertos debido a la falta de información y la incertidumbre sobre la reprogramación de sus vuelos. Ahora, frente a estos sucesos, Aspec ha anunciado que ha presentado una denuncia contra Corpac.
Denuncia ante Indecopi
La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) ha presentado una denuncia formal ante Indecopi contra la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), en defensa de los derechos de los pasajeros del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Esta denuncia surge tras el apagón ocurrido la noche del 2 de junio de 2024, que afectó las luces de la pista de aterrizaje debido a un fallo técnico. El incidente interrumpió las operaciones aéreas, obligando a desviar vuelos al aeropuerto de Pisco, en Ica, y suspendiendo las actividades del terminal aéreo hasta el 6 de junio, cuando comenzaron a reanudarse de manera paulatina.
Según el análisis de Aspec, el apagón se originó por la falta de mantenimiento adecuado y la ineficaz gestión de Corpac en cuanto a la prevención de riesgos y la pronta reparación de fallos. Esto impidió el normal desarrollo de las operaciones, afectando a más de 39 mil pasajeros. Aspec ha instado a los afectados a unirse a la denuncia para asegurar que reciban la compensación correspondiente, aunque hasta el momento no se ha confirmado que Corpac haya cumplido con su compromiso de indemnizar a los perjudicados.

Otro problema de funcionamiento en el Aeropuerto Jorge Chávez
El 13 de febrero de este año, a las 20:16 horas, los operadores del radar en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez notaron que la pantalla del sistema comenzaba a fallar, según un informe de Punto Final. Ante esta situación, los controladores de tráfico aéreo tomaron la decisión de contactar por radio a los pilotos de los aviones que se aproximaban para que permanecieran en el aire, evitando posibles incidentes. Durante al menos 34 minutos, los controladores no pudieron visualizar a los aviones en el radar, una situación alarmante, aunque no hubo víctimas ni daños.
Este incidente recuerda al trágico accidente de 2022, cuando tres bomberos perdieron la vida en circunstancias similares. Según el reporte oficial conocido como RAI (Reporte de Accidente o Incidente), se registró un fallo en el radar de Lima, lo que dejó al aeropuerto sin señal de radar durante ese tiempo. En ausencia de esta información crucial, los controladores debieron recurrir a métodos antiguos y contactaron a los pilotos para obtener su ubicación. Mario Cerna, gerente de Navegación Aérea, aseguró que el corte no afectó a los vuelos de manera significativa, ya que solo dos aeronaves tuvieron que esperar en el aire debido a la baja cantidad de tráfico aéreo en ese momento.

Más Noticias
Conductores argentinos se escandalizan por confesión sobre vida íntima de Renato Rossini: “Marginal, degenerado”
Yanina LaTorre y sus compañeros de conducción se refirieron a las recientes declaraciones del actor de 56 años en El Valor de la Verdad, donde señala que estuvieron con la misma mujer

Alejandra Baigorria se casa con Said Palao: ¿Cuánto costaría la ‘boda del año’?
La empresaria de Gamarra se ha encargado de mostrar más detalles de lo que busca para este día especial, su pareja ha expresado ser más reservado en este tipo de situaciones

Osiptel inició el bloqueo de más de 300 mil celulares en Perú para luchar contra la criminalidad
Operadores identificarán equipos con historial irregular y desde el 21 de abril se realiza el bloqueo progresivo de celulares no registrados en Renteseg. Usuarios pueden consultar vía web si sus IMEI fueron reportados como robados

Indígena peruana, ganadora del ‘Goldman de Medioambiente’, llama “autoritaria” a Dina Boluarte durante discurso en EE.UU.
Mari Luz Canaquiri, la lideresa indígena que logró que la Justicia considere al río Marañón como un ser vivo y sagrado, sujeto de derechos, denunció que el gobierno peruano criminaliza a los defensores de la naturaleza y operan en contra de los pueblos indígenas

Dina Boluarte insiste con el “terrorismo urbano” durante homenaje a los comandos Chavín de Huántar
La presidenta de la República señaló que las principales amenazas al Perú tienen nuevos rostros como la delincuencia y el crimen organizado
