La poesía en el Perú no solo ha sido refugio íntimo, sino también arma y testimonio. Cada 15 de abril, el país detiene su pulso para rendir homenaje a quienes han moldeado la lengua con fuego y ternura: los poetas.
Esta fecha no es azarosa, coincide con la partida de César Vallejo, considerado el más universal de nuestros vates. La efeméride, instaurada oficialmente en 1985, recuerda no solo al autor de “Trilce”, sino a una estirpe que ha dado palabra al silencio de los pueblos, a la nostalgia, a la rabia y a la esperanza, en un país que respira en verso.
Un tributo instaurado por ley y por sentimiento

Fue mediante la Ley N.º 24616 que el Congreso de la República instituyó, en octubre de 1985, el Día del Poeta Peruano. El objetivo era claro: rendir homenaje no solo a César Vallejo en el aniversario de su muerte, sino también a todos los autores que han contribuido al acervo lírico nacional.
Desde entonces, cada 15 de abril, escuelas, universidades, bibliotecas y espacios culturales en diversas regiones del país celebran la poesía con recitales, lecturas colectivas y jornadas dedicadas al arte de escribir con belleza.
La iniciativa legal, firmada durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, reconocía la función cultural, social y política de los poetas, que desde tiempos coloniales hasta nuestros días han sido faros de conciencia y memoria colectiva. El Día del Poeta Peruano es, así, una fecha para reconocer a quienes han encontrado en la palabra una forma de resistencia y de pertenencia.
César Vallejo: símbolo de dolor y ternura universales

Vallejo nació en 1892 en Santiago de Chuco, un rincón andino que, más que escenario, fue germen de su sensibilidad poética. Su obra emergió entre las grietas de la experiencia humana: la muerte, el desarraigo, la injusticia, pero también la ternura y la compasión. Su poesía nunca fue cómoda, porque nunca buscó agradar, sino conmover, interpelar, doler.
Murió en París el 15 de abril de 1938, lejos de su tierra, pero sus versos siguen respirando en las aulas, en los discursos, en los muros, en las canciones. Es por ello que esta fecha lleva su marca.
En “Los heraldos negros”, su primer poemario, dejó constancia de una nueva manera de nombrar el mundo; con “Trilce”, reinventó la lengua desde sus entrañas. Su legado trasciende generaciones y continúa inspirando a jóvenes que ven en la poesía un camino para entender y transformar su realidad.
Más allá de Vallejo: una tradición que no cesa

Si bien César Vallejo encarna el rostro más conocido de la poesía peruana, el país ha sido cuna de múltiples voces que han dado forma a una tradición vasta, diversa y siempre vigente.
Desde José Santos Chocano, el llamado “Cantor de América”, hasta Blanca Varela, cuya lírica introspectiva abrió nuevas rutas para la poesía escrita por mujeres; desde Javier Heraud, que unió verso y militancia, hasta Juan Gonzalo Rose, que convirtió la cotidianidad en canto; la lista de nombres esenciales es extensa y luminosa.
Además, hay regiones que han forjado sus propios universos poéticos. En el sur andino, en la selva, en la costa norte, la poesía ha surgido en castellano, en quechua, en aimara, en shipibo, con igual intensidad. El Día del Poeta Peruano es también una ocasión para redescubrir esas voces que, desde los márgenes, han tejido el alma del país en forma de poema.
El rol de la poesía en tiempos convulsos
La historia del Perú ha estado atravesada por crisis sociales, políticas y económicas. En medio de ellas, la poesía ha persistido como refugio, denuncia y consuelo.
Durante las décadas de violencia interna, muchos poetas usaron su arte como arma simbólica para registrar el dolor colectivo. En tiempos de pandemia, cuando el aislamiento trajo consigo miedo y pérdida, fueron los versos los que ayudaron a nombrar el vacío y a reconstruir la esperanza.
Actualmente, en medio de debates sociales complejos, la poesía continúa siendo un espacio de resistencia y reflexión. Jóvenes autores publican en redes sociales, crean colectivos, editan fanzines, y retoman la oralidad como forma de expresión. El Día del Poeta Peruano, entonces, no solo es una fecha de recuerdo, sino de presencia. Un recordatorio de que la palabra, cuando nace del alma y no del cálculo, sigue teniendo poder.
Más Noticias
San Isidoro de Sevilla y todos los santos que se celebran este sábado 26 de abril
La lista del santoral para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy

Cumpleaños de Diego Verdaguer, aniversario de Avengers: Endgame y las efemérides más importantes que se celebran el 26 de abril
El calendario señala las fechas más relevantes en la historia de la humanidad, enseguida las de este sábado

Subasta de Indecopi: remate de casas, terrenos y locales comerciales para este miércoles 30 de abril
Entre los bienes más relevantes se encuentra un departamento en Pueblo Libre, tasado en S/248,517. Asimismo, la lista incluye un estacionamiento ubicado en Breña
Alejandra Baigorria lanza contundente comunicado a horas de su matrimonio con Said Palao: “No es justo”
A tan solo un día de su matrimonio, la empresaria respondió en redes a las críticas recibidas, dejando un mensaje contundente sobre la importancia de tener pruebas antes de hablar mal.

Ley de cine se promulga y limita el financiamiento del Estado a películas al 70% del presupuesto
La nueva ley de incentivos a actividades cinematográficas ha puesto un límite al aporte del Gobierno. Solo en un caso se podrá superar
