Según el censo más reciente del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), realizado en 2017, el distrito de Carabayllo registró una población de 333.045 habitantes. Desde entonces hasta 2025, el país ha registrado un crecimiento demográfico atenuado parcialmente por el impacto de la pandemia del coronavirus.
El crecimiento poblacional de varios distritos de Lima Metropolitana quedará reflejado en el informe del censo de 2025, documento en el que se consignarán los datos recopilados por la entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros durante el periodo comprendido entre agosto y octubre.
Si bien Carabayllo no superaría en número de habitantes a San Juan de Lurigancho, jurisdicción que ya sobrepasa el millón de residentes, su importancia radica en su antigüedad y en la amplitud de su territorio.

La Municipalidad Distrital de Carabayllo, a través de una ordenanza publicada en el diario El Peruano, reconoce el 29 de junio de 1571 como la fecha oficial de fundación del distrito. Esta fecha se respalda en los estudios históricos, los cuales se apoyan en las afirmaciones de la reconocida historiadora María Rostworowski.
En lo que respecta a la extensión del distrito, es importante destacar que ha experimentado variaciones a lo largo del tiempo. Según el portal web de la Municipalidad de Carabayllo, “inicialmente el territorio era de 974.50 km²”. En la actualidad, su superficie se ha reducido a 346.88 km², una cifra que continúa siendo mayor que la de San Juan de Lurigancho, cuya extensión alcanza los 131.25 km².
Más allá de su antigüedad y de la amplitud de su territorio, Carabayllo concita la atención por lo particular de su nombre. Al observarlo en los letreros, muchos se interrogan sobre su procedencia, que se remonta a tiempos prehispánicos.

El origen y la historia detrás del nombre de Carabayllo
En 1535, tras la fundación de Lima como ‘Ciudad de los Reyes’, Francisco Pizarro comenzó a repartir las tierras del valle entre sus compañeros conquistadores. Cada lote se asignó a grupos de familias o ayllus, que dependían de un curaca. Este líder, para mantener sus privilegios, debía colaborar con los españoles y servirles en lo que fuera necesario.
Durante el gobierno del virrey Francisco de Toledo, ya existían pueblos como Chuquitanta, Sevillay, Sutca, Guancayo, Collique y Maca. Los habitantes de estas comunidades fueron reunidos en la ‘reducción’ de San Pedro de Carabayllo, que se fundó el 29 de junio de 1571.
Sobre este pasaje de la historia, el historiador Juan Luis Orrego Penagos escribió un artículo para el blog de la Pontificia Universidad Católica del Perú. “Toledo ordenó la creación de la ‘reducción’ o pueblo de ‘San Pedro de Carabayllo’: fueron alrededor de 2.500 indios que fueron ubicados en calles trazadas alrededor de la iglesia y la plaza principal”, contó.
En ese sentido, es importante señalar que el nombre Carabayllo tiene varias interpretaciones provenientes de términos nativos. Una de las más cercanas a la realidad geográfica y cultural de la zona es Karhuaruna, que se puede traducir como ‘rostro pálido ‘o ‘descolorido’. A esto se le añade ayllu, un vocablo que significa ‘linaje’. Juntas, estas palabras podrían referirse al grupo de personas que habitaban el valle del río Chillón, caracterizados por un ‘rostro claro’ dentro de su comunidad.

Otra posible interpretación se basa en las palabras kara (cáscara o superficie) y huaylla (prado verde o buen pasto). Dado que el área tiene un terreno favorable para la vida y el desarrollo humano, el nombre podría haber derivado en Karahuaylla, que alude a una ‘superficie fértil y cubierta de buen pasto’.
Es importante mencionar que, tras la llegada de los españoles al Perú, se inició un proceso de castellanización de los nombres indígenas. Durante los primeros años del Virreinato, el territorio habitado por los nativos fue denominado de diversas formas, como Carvaillo, Caruaillo o Carguayllo.
También se le conocía como Caraguallo, según indica María Rostworowski en su libro ‘Historia del Tahuantinsuyu’. Según la reconocida historiadora, antes de la llegada de los españoles al Perú, se produjo un enfrentamiento entre Túpac Yupanqui y Colli Cápac, cuyo desenlace fue el desalojo de los varones que resultaron vencidos.
Estos hombres formaron el ayllu Cararua como lugar de asentamiento. Con el devenir del tiempo, dicho nombre fue transformándose hasta dar lugar a la palabra Caraguallo, que con los años evolucionó a la forma actual: Carabayllo.
Más Noticias
Detienen a fiscal que olvidó apagar su micrófono durante audiencia y fue captado pidiendo coima a detenidos en La Libertad
El fiscal William Salinas fue detenido tras ser sorprendido pidiendo un soborno durante una audiencia virtual. La intervención fue ordenada por el Poder Judicial, y la Junta de Fiscales de La Libertad rechazó el hecho

Ministro Ángel Manero se retracta por decir que la minería tenía prioridad sobre el agua: “lo plantearon fuera de contexto”
El titular del Ministerio de Desarrollo Agrario indicó que se disculpa “con quienes se hayan sentido ofendidos” y corrigió su declaración inicial que llamaba a priorizar el agua para el sector minero en lugar de al agro

Sporting Cristal vs Ayacucho FC EN VIVO HOY: minuto a minuto por Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Los ‘celestes’ no ganan hace cuatro partidos, por lo que esta tarde hay urgencia en el Estadio Alberto Gallardo. El rival, por su lado, lucha por no descender. Sigue las incidencias del encuentro

Clima en Ayacucho: probabilidad de lluvia y temperaturas de mañana
Conocer el pronóstico del clima puede ayudarte a prevenir contratiempos y tomar mejores decisiones en tu rutina diaria

Paro de transportistas en Lima y Callao este 2 de octubre: ANITRA confirma 46 choferes asesinados y exige medidas inmediatas
Martín Valeriano declaró a Infobae Perú que el paro no solo significa detener buses y combis, sino exigir al Congreso medidas urgentes contra el crimen organizado
