Ley de Aduanas: operadores portuarios exigen una reforma integral que equilibre el control y facilitación del comercio exterior

Entre los puntos más destacados de la propuesta presentada por ASPPOR al Congreso, figura la necesidad de que todas las obligaciones sean claramente establecidas en la ley, evitando que las tablas de sanciones generen obligaciones indirectas. ¿Qué más se viene?

Guardar
La propuesta de ASPPOR pone
La propuesta de ASPPOR pone de manifiesto la necesidad de actualizar la legislación aduanera para adaptarla a las exigencias del comercio internacional contemporáneo. Créditos: DP WORLD

La Asociación Peruana de Operadores Portuarios (ASPPOR) ha planteado la necesidad de una reforma integral de la Ley General de Aduanas, vigente desde 2010, con el objetivo de modernizar el marco normativo y adaptarlo a los estándares internacionales. Durante la Mesa Técnica “Operadores y Normatividad del Comercio Internacional”, organizada por el Congreso de la República en abril de 2025, representantes de la asociación señalaron que la normativa actual ha perdido coherencia debido a múltiples modificaciones legislativas, lo que ha generado un enfoque desproporcionado en el control aduanero en detrimento de la competitividad del comercio exterior peruano.

Según informó ASPPOR, la propuesta busca recuperar principios fundamentales como la buena fe, la presunción de veracidad y la facilitación del comercio, elementos que consideran esenciales para garantizar un entorno favorable al desarrollo económico del país. César Ballón, presidente de la asociación, y Walter Robles, gerente general del gremio, destacaron que la reforma debe priorizar tanto la eficiencia logística como la legalidad en las operaciones de comercio exterior.

Principales puntos de la propuesta de ASPPOR

Entre los aspectos centrales de la propuesta presentada por ASPPOR se encuentra la necesidad de que todas las obligaciones y sanciones estén claramente definidas en la ley, evitando que las tablas de sanciones generen obligaciones indirectas. Este enfoque busca garantizar el respeto a los principios de legalidad, tipicidad y causalidad en la definición de infracciones, promoviendo un marco normativo más transparente y predecible para los operadores del comercio internacional.

Otro punto clave es la diferenciación entre el régimen de mercancías en tránsito y el de mercancías nacionales o nacionalizadas. Según detalló ASPPOR, esta distinción es fundamental para evitar confusiones y garantizar un tratamiento adecuado para cada tipo de mercancía, lo que contribuiría a una gestión más eficiente de las operaciones aduaneras.

Asimismo, la asociación propone que los importadores tengan la libertad de elegir la aduana operativa y el tipo de despacho que mejor se ajuste a sus necesidades, sin que esto implique penalizaciones por rectificaciones realizadas dentro de plazos razonables. Este cambio, según explicó el gremio, permitiría una mayor flexibilidad en las operaciones y reduciría los costos asociados a las mismas.

Con un enfoque en la
Con un enfoque en la eficiencia logística, la legalidad y la facilitación del comercio, la asociación busca sentar las bases para un sistema aduanero más moderno y competitivo, que responda a las necesidades de los operadores y promueva el crecimiento del sector. REUTERS/Angela Ponce

Transferencia de responsabilidades y rol de los almacenes aduaneros

Otro de los puntos destacados por los operadores miembros de ASPPOR es la necesidad de establecer reglas claras para la transferencia de responsabilidades entre operadores, transportistas, almacenes y la administración aduanera. Según la asociación, esta medida es crucial para evitar conflictos y garantizar una gestión más eficiente de las mercancías.

En cuanto al rol de los almacenes aduaneros, la propuesta sugiere que estos tengan una participación más activa y ágil en la disposición de mercancías en abandono o comiso, siempre bajo la supervisión de la autoridad competente. Este enfoque, según la organización privada, permitiría optimizar los procesos y reducir los tiempos de espera, beneficiando tanto a los operadores como a la administración aduanera.

Impacto esperado de la reforma en el comercio exterior

De acuerdo con ASPPOR, la implementación de una nueva Ley General de Aduanas tendría un impacto significativo en el comercio exterior peruano, al garantizar procedimientos modernos, uniformes y eficientes. La asociación enfatizó que esta reforma no solo impulsaría un comercio legítimo, sino que también contribuiría a una gestión de riesgos más adecuada, generando un entorno propicio para las inversiones y el crecimiento del sector.

Walter Robles, gerente general de la asociación, subrayó que la normativa actual, al centrarse excesivamente en el control aduanero, ha limitado la competitividad del país en el ámbito internacional. Por ello, destacó la importancia de equilibrar el control con la facilitación del comercio, permitiendo que el Perú se alinee con las mejores prácticas internacionales en materia aduanera.

En su intervención durante la
En su intervención durante la Mesa Técnica, ASPPOR reiteró su compromiso con la modernización del marco normativo aduanero y su disposición a colaborar con el Congreso de la República para lograr una reforma integral de la Ley General de Aduanas. REUTERS/Enrique Castro-Mendivil