La dura realidad de la adopción en Perú: solo 300 de 5 mil menores en albergues son aptos para este proceso

Para que un menor sea considerado adoptable, debe ser declarado en estado de abandono por el Poder Judicial, un proceso que puede tardar años debido a la búsqueda de la familia biológica

Guardar
Solo 300 menores de una total de 5 mil son aptos para ser adoptados. (Crédito: Latina)

En Perú, la adopción debería ser un camino hacia un hogar lleno de amor y protección para miles de niños, pero la realidad es que, para muchos de ellos, este proceso es largo y lleno de obstáculos. Actualmente, más de 5.000 niños y adolescentes permanecen en centros de acogida en el país, pero solo poco más de 300 están oficialmente aptos para ser adoptados. La situación refleja no solo las deficiencias del sistema judicial y administrativo, sino también el impacto que el tiempo en albergues tiene en el desarrollo físico y emocional de los menores.

En nuestro país existen dos modalidades de adopción: la regular y la especial. La primera es la más solicitada, con el 87% de las familias prefiriendo adoptar a bebés o niños menores de tres años. La adopción especial está destinada a niños con condiciones especiales, aquellos que no pueden ser separados de sus hermanos o los mayores de seis años.

Según Carlos Vilela, viceministro de Poblaciones Vulnerables, en conversación con Latina explicó que “estos niños, niñas, adolescentes, que son 330 tienen una condición especial y por eso hay cierta demora de poder entrar en proceso de adopción”.
Solo 300 niños están en
Solo 300 niños están en condiciones aptas para la adopción de los 5 mil que residen en albergues. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina)

Requisitos para ser considerabo adoptable

Para que un menor pueda ser considerado adoptable, debe ser declarado en estado de abandono por el Poder Judicial. Este proceso es crucial, ya que establece que el niño ya no tiene vínculo con sus padres biológicos. Sin embargo, esta etapa puede ser extremadamente prolongada.

Para Sergio Tejada, exjefe del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF) considera que parte del problema es el sistema de justicia al tener como prioridad la reintegración familiar, un proceso que en muchos casos resulta complejo y contraproducente.

“He identificado dos problemas fundamentales a nivel del Poder Judicial. El primero es que, en muchos casos, se busca con insistencia encontrar a la familia original, lo cual puede ser extremadamente difícil y llevar mucho tiempo. El segundo problema es la gran carga de trabajo que enfrentan, lo que retrasa aún más el proceso.”, comentó para el mismo medio.

Sede del Poder Judicial. (Foto:
Sede del Poder Judicial. (Foto: Andina)

Largos periodos de espera

Estos obstáculos afectan a los niños y adolescentes, quienes deben esperar largos períodos en centros de acogida mientras se resuelve su situación.

“Los más afectados son los niños mayores de 6 años, los que viven con alguna enfermedad o condición, los hermanos que no quieren separarse y los adolescentes que ven como su posibilidad de tener una familia se apaga con el paso del tiempo”, agregó.

¿Qué pasa con los menores que no son adoptados?

Tejada explica que los niños, niñas y adolescente permanecen en los centros de acogida hasta cumplir la mayoría de edad. “Nosotros los tenemos hasta justamente hasta los 17-18 años, en nuestros centros de acogida residencial. Y nosotros buscamos el trabajo multisectorial que estamos ahora haciendo para que ellos puedan empezar a hacer un proyecto de vida”, explicó.

Aproximadamente 5.000 niños residen en
Aproximadamente 5.000 niños residen en albergues infantiles en la actualidad. (Foto: Agencia Andina)

Mientras se busca a familiares biológicos, los menores permanecen en albergues, lo que impacta directamente en su desarrollo físico y emocional. Tener a niños, niñas y adolescentes en estas instituciones debe ser la última medida. Pero lo que ocurre es que muchas veces al Estado llegan los casos más críticos: casos donde ha habido situaciones de violencia, de abandono, donde no se puede ubicar a los padres, y también se afrontan problemas a nivel judicial”, agregó para Latina.

Adopciones en 2024

En 2024, el Ministerio de la Mujer aprobó solo 149 adopciones, mientras que más de 300 niños y adolescentes seguían esperando en los centros de acogida. A febrero de 2025, más de 200 familias esperan adoptar a un menor y se encuentran en lista de espera, pero a medida que pasan los años, los niños se hacen más difíciles de adoptar. Esto refleja un sistema que necesita una revisión urgente para garantizar que más niños puedan encontrar un hogar donde sean amados y protegidos.

A pesar de los esfuerzos
A pesar de los esfuerzos y políticas, el proceso de adopción en Perú enfrenta retos que afectan a niños y niñas en desamparo. (Andina)

En ese sentido, la revisión del proceso judicial y la agilización de los trámites son pasos necesarios para asegurar que más menores puedan ser adoptados, independientemente de su edad o condición.