Crisis en la agroindustria peruana: PMF-120, el potente plaguicida que estuvo operando silenciosamente bajo el manto del SENASA

La presencia de pesticidas no regulados puede comprometer la calidad de los alimentos de Perú, ya arreciados por la mosca de la fruta, además de arruinar la imagen de los productos peruanos en los mercados internacionales, alertó la Sociedad Nacional de Industrias

Guardar
La presencia de productos no
La presencia de productos no regulados en el mercado puede comprometer la calidad de los alimentos y generar problemas de salud pública, además de afectar la competitividad de los productos peruanos en los mercados internacionales.

La mosca de la fruta, una de las plagas más devastadoras para los cultivos de frutas y hortalizas en el mundo, ha generado pérdidas millonarias en el sector agroexportador peruano debido a restricciones comerciales impuestas por su presencia en productos de exportación. En este contexto, el Comité de la Industria Agrosostenible de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) ha alertado sobre un problema adicional que agrava la situación: la creciente proliferación de plaguicidas ilegales en el país. Según informó la SNI, esta problemática no solo pone en riesgo la seguridad alimentaria, sino que también afecta la salud de los agricultores y fomenta una competencia desleal en el mercado.

De acuerdo con el comité, los plaguicidas ilegales incluyen productos de contrabando, adulterados o con registros que contienen información inexacta. Estos productos representan un peligro significativo para la inocuidad alimentaria, ya que pueden contener ingredientes activos en dosis incorrectas o sustancias no autorizadas, lo que incrementa el riesgo de intoxicaciones y reduce la efectividad en el control de plagas. Además, su uso indiscriminado puede tener consecuencias graves para el medio ambiente y la salud de quienes trabajan en el sector agrícola.

Decisión histórica de SENASA: cancelación del registro de un plaguicida clave

En un hecho sin precedentes en el país, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) tomó la decisión de cancelar el registro N° 3253-SENASA, correspondiente al plaguicida químico de uso agrícola PMF-120, fabricado por la empresa Avgust Perú S.A.C.. ¿El motivo? Falta de veracidad de la información que motivó el registro, según la entidad. De acuerdo a la SNI, esta medida prohíbe la importación, distribución, almacenamiento, envasado y comercialización del producto en todo el territorio nacional. La cancelación se produjo tras detectarse irregularidades en la documentación presentada para obtener los permisos necesarios.

El PMF-120 era ampliamente utilizado para combatir la mosca de la fruta, una plaga que afecta cultivos como mangos, cítricos, paltas y otras frutas de exportación. La decisión de SENASA marca un precedente importante en la lucha contra los plaguicidas ilegales y subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de fiscalización para evitar el ingreso de productos que no cumplan con los estándares de seguridad y calidad.

El control de la mosca
El control de la mosca de la fruta y la lucha contra los plaguicidas ilegales son dos desafíos interrelacionados que requieren una acción conjunta por parte del Gobierno, las autoridades fitosanitarias, la industria y los agricultores.

Impacto de la mosca de la fruta en la agroexportación peruana, según SNI

La mosca de la fruta es una de las principales preocupaciones del sector agrícola en Perú debido a su capacidad de propagación rápida y su impacto negativo en la cadena productiva. Según informó la SNI, esta plaga ha generado pérdidas económicas significativas, especialmente en mercados internacionales exigentes como Estados Unidos y la Unión Europea, donde la detección de la plaga en productos de exportación ha llevado a restricciones comerciales.

En 2023, las pérdidas económicas vinculadas a la mosca de la fruta ascendieron a millones de dólares, afectando gravemente la competitividad del sector agroexportador peruano. Por esta razón, el manejo de esta plaga ha sido declarado un programa de interés nacional, lo que implica la coordinación de esfuerzos entre el Gobierno, las autoridades fitosanitarias y los productores para mitigar su impacto y garantizar la sostenibilidad de la agricultura en el país.

¿Qué viene ahora? Fortalecer la fiscalización y capacitar a los agricultores

El Comité de la Industria Agrosostenible de la SNI ha instado a SENASA a intensificar los controles para evitar el ingreso y la comercialización de plaguicidas ilegales en el país. Asimismo, el comité destacó la importancia de promover la capacitación de los agricultores en el uso seguro y responsable de productos fitosanitarios, con el objetivo de proteger su salud y garantizar la calidad de los cultivos.

La SNI subrayó que la lucha contra los plaguicidas ilegales no solo es una cuestión de regulación, sino también de educación y concienciación. Los agricultores, especialmente los pequeños y medianos productores, necesitan acceso a información y herramientas que les permitan adoptar prácticas agrícolas sostenibles y seguras. Esto no solo beneficiará al sector agrícola, sino que también contribuirá a la protección del medio ambiente y la salud pública.

La proliferación de plaguicidas ilegales
La proliferación de plaguicidas ilegales representa un desafío significativo para la sostenibilidad del sector agrícola en Perú. Según la SNI, este problema no solo afecta a los agricultores y a la industria formal, sino que también pone en riesgo la seguridad alimentaria del país.

Más Noticias

Edison Flores comparte inesperada canción en medio de rumores de romance con Antonella Martorell

El popular ‘Orejitas’ compartió una publicación con un tema que muchos interpretaron como indirecta amorosa, luego de ser captado junto a la joven de 28 años.

Edison Flores comparte inesperada canción

Una de las principales avenidas de Lima Norte será habilitada en diciembre tras obras de renovación

La rehabilitación de la avenida Túpac Amaru, en Lima Norte, abarca 28 kilómetros e incluye renovación de carriles, veredas, rampas y paraderos. Las obras buscan mejorar la movilidad, la seguridad vial y los espacios verdes

Una de las principales avenidas

Construcción informal y riesgo sísmico: una amenaza latente para el desarrollo urbano en Perú

Más de 14 millones de peruanos viven en zonas de riesgo sísmico muy alto, en su mayoría en viviendas construidas sin supervisión técnica ni condiciones seguras, según datos del Cenepred y el IGP

Construcción informal y riesgo sísmico:

Restauran la Iglesia y Monasterio de las Trinitarias, joya barroca del siglo XVII que vuelve a destacar en el Centro Histórico de Lima

Tras un minucioso proceso de conservación impulsado por PROLIMA, la Municipalidad de Lima presentó la restauración de las fachadas de la Iglesia y Monasterio de las Trinitarias, conjunto religioso del siglo XVII que vuelve a destacar como símbolo del patrimonio histórico y espiritual de Barrios Altos

Restauran la Iglesia y Monasterio

“Felipe Chávez hará todo lo que está en sus posibilidades para aprovechar el partido ante Chile”, indica su agente a Infobae Perú

El representante de ‘Pippo’, que además integra su núcleo familiar cercano, ha resaltado su serenidad y compromiso ante el desafío de representar al país. “Está concentrado al 100% en sus metas”, ha expresado Fabián Chávez a este sitio digital

“Felipe Chávez hará todo lo
MÁS NOTICIAS