La orquesta juvenil del Perú que logró doble Disco de Oro y no incluyó la cumbia en sus primeros años

En 1999, mientras la tecnocumbia vivía su mejor momento en Lima, una agrupación juvenil irrumpió con fuerza en la escena musical. Cada vez que sus integrantes aparecían en la TV, las adolescentes se emocionaban al verlos

Guardar
La orquesta juvenil del Perú que logró doble Disco de Oro. (Programa de Mónica Zevallos)

En la década de 1980, la cumbia peruana perdió terreno frente a géneros como la salsa. Sin embargo, en la segunda mitad de los 90, la situación dio un giro cuando Rossy War y su grupo llegaron para revivir y reposicionar el género en la escena musical.

En 1998, la cumbia vivió un renacer gracias a Rossy War, quien revitalizó el género con la creación de canciones bajo el sello de la tecnocumbia. Al año siguiente, orquestas como Agua Marina, Armonía 10 y Euforia se beneficiaron de este resurgimiento, y sus canciones empezaron a sonar con frecuencia en las emisoras de Lima.

En los conciertos, que gozaban de gran acogida, tanto jóvenes como adultos se dejaban llevar por el contagioso ritmo de ‘Nunca pensé llorar’ de Rossy War y su Banda Kaliente, mientras otros coreaban con entusiasmo éxitos como ‘Tu amor fue una mentira’ de Agua Marina, tema que empezó a sonar con fuerza en 1999.

Paralelamente, ‘La vida es un carnaval’ de Celia Cruz dejaba su impronta en las emisoras, consolidándose como uno de los himnos más representativos de la salsa.
En 1999, agrupaciones como Agua
En 1999, agrupaciones como Agua Marina, Armonía 10, Euforia y Ruth Karina comenzaron a ganar protagonismo en la escena musical. (Infobae: Deluxe Edition / Facebook de orquestas)

Ya fuera con tecnocumbia, cumbia o salsa, las personas que superaban los 18 años de edad se entregaban a la diversión en los conciertos. Entre tanto, los adolescentes admiraban a bandas extranjeras, puesto que no encontraban en el país agrupaciones juveniles a quienes seguir. Esta situación cambió con la irrupción de Joven Sensación en la escena musical peruana.

La historia poco conocida de Joven Sensación

Mientras la tecnocumbia vivía su apogeo en Lima en 1999, un grupo de jóvenes cantantes irrumpía con fuerza en el panorama artístico. Cada vez que ofrecían un concierto o se presentaban en un programa televisivo, desataban gritos y desbordaban de emoción a las adolescentes, quienes se esforzaban por acercarse a ellos.

Sus canciones sonaban de manera constante en las emisoras de la capital, y el nombre de uno de sus integrantes comenzaba a sobresalir: Christian Domínguez. Con su ingreso, Joven Sensación empezó a ganar popularidad. El éxito los acompañaba, pero no siempre fue así.

Iván Andía, Guillermo Cubas, Christian
Iván Andía, Guillermo Cubas, Christian Domínguez y, en un extremo, Erick Elera. (Erick Elera)

En 1996, Daniel Venegas, profesor de música en el colegio Dos de Mayo del Callao, decidió formar una agrupación musical con alumnos que pertenecían a la banda de la institución educativa. En poco tiempo, reunió a un grupo de adolescentes soñadores, dispuestos a conquistar el mundo de la música, quienes más tarde formarían parte de la Joven Sensación.

En una casa de la avenida Sáenz Peña, en el Callao, cuatro jóvenes —Iván Andía, Jonathan Aguilar, Jorge ‘Coco’ Vallejos y Guillermo Cubas— daban sus primeros pasos musicales. Lejos de la tecnocumbia, que aún no dominaba el ámbito artístico, sus ensayos se centraban en géneros como la salsa, el pop y el reggae. Así comenzaron los primeros días del grupo, cuando su sonido aún no presagiaba el fenómeno que surgiría poco después.

La banda debutó en un colegio del Callao, donde sus canciones no provocaron el mismo impacto en el público que alcanzarían años después. Luego, los cantantes empezaron a presentarse en matrimonios y reuniones de menor escala. En una entrevista con Capital TV, Guillermo Cubas, exmiembro de Joven Sensación, dio a conocer el género musical que estaba más presente en sus inicios.

“Casi el 80% de las canciones de salsa de la agrupación las cantaba yo. En esa época (antes de 1998), la salsa sonaba muy bien”, contó el cantante.
El ingreso de Christian Domínguez
El ingreso de Christian Domínguez marcó un punto de inflexión en la Joven Sensación. (Composición Infobae: Difusión)

Si bien sus pequeñas presentaciones eran bien recibidas, las canciones que interpretaban no lograban un gran alcance, ya que todavía no habían grabado un disco. Esta situación cambió con el lanzamineto de su primer álbum, ‘Gritos de guerra’, una mezcla de salsa y tecnocumbia, cuyo sencillo principal fue ‘Qué será de mí‘.

Esto ocurrió en 1999, un año en el que la tecnocumbia ya estaba en la cúspide. A pesar de incluir algunas canciones del subgénero de la cumbia, su producción no logró la acogida esperada. Sin embargo, el panorama cambió con la incorporación de Christian Domínguez al grupo.

Fue precisamente este cantante quien protagonizó el primer videoclip de Joven Sensación, ‘Qué será de mí‘. Tras ello, varios programas de televisión nacional comenzaran a difundir su música. A mediados de 1999, se decidió grabar nuevos temas con Christian, y en menos de seis meses lanzaron su segundo álbum, titulado ‘Agárrate que vengo'.

Con el respaldo de Rosita Producciones, la agrupación lanzó su nuevo álbum que incluyó algunas canciones de su primer disco y sumó el pegajoso tema ‘Tic, tic, tac’. Esta composición se convirtió en un éxito rotundo y consolidó la posición del grupo en la escena musical peruana.

La Joven Sensación bailando el
La Joven Sensación bailando el pegajoso tema 'Tic, tic, tac'. (Difusión)

‘Tic, tic, tac’ alcanzó gran popularidad gracias a varios factores, entre ellos la inclusión de la tecnocumbia, un subgénero que une la esencia de la cumbia con arreglos electrónicos y sintetizadores. Este estilo dominaba las listas radiales a finales de los noventa y a inicios del nuevo milenio. Es preciso señalar que en sus primeros años, la agrupación se mantuvo al margen de esta corriente musical.

“Después llegó la moda de la cumbia y tuvimos que sumarnos a la tendencia. ‘Tic, tic, tac’ lo cantamos junto con Christian; éramos el dúo del momento en la cumbia. (...) La coreografía de esta canción pegó muchísimo, no solo entre los adultos, sino también entre los niños, quienes formaban parte de nuestro público y disfrutaban de los pasos de ‘Tic, tic, tac’”, contó Guillermo Cubas, exintegrante de la conocida orquesta juvenil peruana.

La Joven Sensación recibe el
La Joven Sensación recibe el Disco de Oro de manos de Rosita Producciones. (Captura del programa de Mónica Zevallos)

Finalmente, en 2001, Joven Sensación recibió importantes reconocimientos por su éxito. Discolandia, una discográfica boliviana, le otorgó un Disco de Oro, mientras que Rosita Producciones le entregó un doble Disco de Oro por superar las 5 mil copias vendidas de su álbum ‘Agárrate que vengo’. La vida le sonreía a Christian Domínguez y a sus compañeros, quienes ese año viajaron a países de Latinoamérica como Chile y Bolivia, pero no como turistas.

Letra de la canción ‘Tic, tic, tac’ de Joven Sensación

¡Ey, muchacha bonita!

Mira lo que traigo aquí

Agárrate que vengo, de corazón

La Joven Sensación

En la esquina de mi casa vive la chica más linda

Que yo nunca me pude imaginar

Sus ojitos me enloquecen, su boquita me parece

Que algún día me van a matar

Si la vieran caminando por el barrio

De seguro que se van a enamorar

Si pudiera tenerla algún día

Yo me moriría de felicidad

Tic tic tac, tic tic tac

Es el sonido de mi corazón

Tic tic tac, tic tic tac

Cuando la veo pasar

Tic tic tac, tic tic tac

Es el sonido de mi corazón

Tic tic tac, tic tic tac

Cuando la veo pasar

Y con la bomba, bomba, se van explotar

Y con el fuego, fuego, se van a quemar

Y con la boca, boca, abierta se queda

Cuando subamos a la cima y no nos puedan bajar

Porque venimos a matar

Esta es la nueva inspiración de la Joven Sensación

Con este ritmo diferente para ponerte a gozar

Así que ponte bien las pilas que tú tienes que esperar