Congreso aprueba declarar en emergencia a la Policía Nacional del Perú por 180 días: ¿Qué implica la medida?

El Ministerio del Interior y la PNP tendrán un plazo de 90 días hábiles para presentar un diagnóstico completo de la institución y plantear una propuesta de reforma estructural

Guardar
El pleno del Congreso aprobó por unanimidad declarar en emergencia a la Policía Nacional por 180 días. | ATV Noticias

El Pleno del Congreso de la República aprobó por unanimidad el dictamen que declara en emergencia a la Policía Nacional del Perú (PNP) por un plazo de 180 días calendario, como parte de una estrategia legislativa orientada a fortalecer la seguridad ciudadana y enfrentar el crecimiento de la criminalidad. La propuesta fue presentada por el congresista Eduardo Salhuana y recibió el voto a favor de 89 legisladores. Asimismo, fue exonerada de segunda votación con 85 votos favorables.

La norma aprobada tiene su origen en los proyectos de ley 07567/2023-CR, 10044/2024-CR, y otras iniciativas, y establece un conjunto de medidas extraordinarias para modernizar operativamente a la PNP y dotarla de mayores recursos. Según el dictamen, el objetivo es “establecer medidas para una lucha efectiva contra la criminalidad a fin de garantizar la seguridad ciudadana”.

Foto: Andina
Foto: Andina

Ley autoriza asignación económica adicional

Durante este periodo de emergencia, se autoriza la intervención inmediata del Ministerio del Interior, así como de los gobiernos regionales y locales, para que adquieran bienes y servicios sin procesos administrativos ordinarios, con el fin de ejecutar acciones urgentes contra la inseguridad. Estas contrataciones estarán bajo control concurrente de la Contraloría General de la República.

La ley también autoriza una asignación económica adicional para el personal policial que, de forma voluntaria, realice patrullajes a pie o motorizados, así como operaciones focalizadas de investigación en el marco de esta emergencia.

90 días hábiles para reformar la PNP

El Ministerio del Interior, junto con la Policía Nacional, tendrá un plazo de 90 días hábiles para presentar un diagnóstico completo del sector y plantear una propuesta de reforma estructural. Esta medida forma parte de una estrategia más amplia para modernizar tanto al ministerio como a la PNP, con el fin de enfrentar con mayor eficacia la creciente inseguridad en el país.

Desde diversas instituciones, como la Defensoría del Pueblo, se ha expresado respaldo a la posibilidad de declarar en emergencia a la PNP. Esta acción permitiría mejorar su equipamiento, renovar su flota vehicular, reforzar su infraestructura y fortalecer el personal a nivel nacional.

Las extorsiones son el sexto
Las extorsiones son el sexto delito con mayores registros de detenidos según la Divindat. (Andina)

En su cuenta oficial de X (antes Twitter), el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, celebró la aprobación del nuevo proyecto de ley por el parlamento, remarcando que es de su autoría y que tiene como objetivo principal dotar a la institución de mejores herramientas para enfrentar la creciente ola de criminalidad en el país.

“¡Aprobado! El Pleno del @congresoperu aprobó hoy un importante proyecto de ley de mi autoría que fortalece a la @PoliciaPeru, para una lucha más efectiva contra la criminalidad. La norma habilita contrataciones directas y permite el uso de fondos regionales, permitiendo acceder a recursos necesarios en su tarea de proteger a los ciudadanos”, destacó Salhuana en su mensaje.

Foto: Eduardo Salhuana / X
Foto: Eduardo Salhuana / X

Perú entre los países más inseguros del mundo

En la última actualización del índice de criminalidad mundial, Perú se posicionó en el puesto 10 de los países más inseguros, según datos de la plataforma global Numbeo. Este avance negativo resulta alarmante, ya que en 2015 el país ocupaba el puesto 40, lo que representa un deterioro sostenido en la percepción de seguridad durante la última década.

El Ministerio del Interior ha
El Ministerio del Interior ha decretado estado de emergencia por la creciente ola criminal. (Foto: PNP)

En el ranking específico de ciudades, Lima también refleja esta tendencia preocupante al ubicarse en el puesto 23 a nivel global. Su índice de criminalidad actual es de 70.66, mientras que hace 10 años era de 66.96 y estaba en el puesto 50. Esto evidencia un incremento constante en los niveles de inseguridad que perciben los ciudadanos en la capital.

Es importante subrayar que los informes de Numbeo se elaboran en base a formularios completados por usuarios de la plataforma, y aunque se aplican filtros para asegurar cierta fiabilidad, las cifras pueden variar según el país debido a la diferencia en la cantidad de denuncias. Aun así, estos datos ofrecen una herramienta valiosa para analizar la inseguridad ciudadana y compararla entre distintas regiones.